El arte de invertir en obras futuras: ventajas, trampas y claves del pozo inmobiliario

Comprar una propiedad de pozo —aquella que aún está en etapa de construcción o desarrollo— se ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan ingresar al mercado inmobiliario con un presupuesto más accesible. Sin embargo, esta alternativa también presenta desafíos que no siempre son evidentes al inicio. Antes de dar el paso, es fundamental conocer tanto los beneficios como los posibles riesgos que implica esta inversión.

Fideicomiso al costo: una herramienta clave

Una de las formas más habituales de adquirir una propiedad de pozo es a través del fideicomiso al costo. Este esquema permite que los compradores realicen pagos en cuotas, mientras una entidad fiduciaria se encarga de administrar los fondos y garantizar que se destinen exclusivamente a la obra. Este sistema otorga mayor transparencia y seguridad jurídica durante el proceso de construcción.

Ventajas de invertir en propiedades de pozo

1. Precios más bajos
Uno de los mayores atractivos es el ahorro: el valor por metro cuadrado puede ser hasta un 30% inferior al de una propiedad terminada. Esto responde al hecho de que el comprador asume el riesgo del proyecto durante la etapa de obra.

2. Financiamiento en cuotas
Este tipo de operaciones permite financiar la compra a lo largo del tiempo, muchas veces en pesos y con ajustes según el índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción), lo que brinda mayor previsibilidad en contextos inflacionarios.

3. Activo dolarizado
Aunque las cuotas pueden abonarse en pesos, el valor de referencia suele expresarse en dólares, lo cual protege la inversión frente a la devaluación de la moneda local.

4. Potencial de revalorización
Si el proyecto está bien ubicado, el inmueble puede aumentar su valor significativamente al finalizar la obra, generando una ganancia patrimonial.

5. Flexibilidad de pago
En muchos casos, es posible pagar en cuotas extendidas —incluso más allá de la fecha de entrega— lo que facilita el acceso a quienes no disponen del capital completo de forma inmediata.

Riesgos a tener en cuenta

1. Demoras o cancelaciones
Factores como la inestabilidad financiera del desarrollador o inconvenientes externos pueden retrasar o incluso frenar definitivamente la obra, afectando el retorno de la inversión.

2. Ajustes por inflación
Las cuotas pueden aumentar considerablemente debido a la inflación o al ajuste por índice CAC, encareciendo el costo total más allá de lo previsto.

3. Baja liquidez
Durante la obra, el inmueble no puede ser utilizado ni vendido fácilmente, lo que limita las opciones de disponer del capital invertido en caso de necesidad.

4. Diferencias entre lo proyectado y lo entregado
Existe el riesgo de que el resultado final no coincida con lo prometido en planos o especificaciones. Por eso, es clave revisar el contrato y conocer el historial del desarrollador.

5. Riesgo del desarrollador
La experiencia y solvencia del desarrollador son determinantes. Invertir con empresas de trayectoria comprobada reduce significativamente la posibilidad de contratiempos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.