El IPRODHA aumentará su presupuesto un 111% en 2025 para obras clave en Misiones

Juan Carlos Pereira, presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), presentó el presupuesto para 2025, que incluye un incremento del 111% respecto al año anterior. Este aumento, según explicó, responde a la necesidad de dar continuidad a diversos proyectos habitacionales y educativos en Misiones, en medio de un contexto económico desafiante. El 80% del presupuesto estará destinado a obras, lo que incluye 20.390 soluciones habitacionales y proyectos educativos.

“Nosotros venimos a presentar la propuesta de presupuesto para el año 2025 que elaboramos con mis compañeros de trabajo desde el instituto y en él prevemos un incremento interanual del 111% respecto a este periodo 2024. Básicamente, el 80% de ese presupuesto va a estar destinado a obras», señaló Pereira.

Dentro de las 20.390 soluciones habitacionales mencionadas, se prevé la regularización dominial de 3.000 propiedades, la construcción de 5.800 viviendas, y la continuidad de 1.464 lotes con servicios y módulos básicos que están en ejecución, tanto en Posadas como en el interior de la provincia. Pereira destacó la necesidad de finalizar 2.800 viviendas en el marco del programa Casa Propia, además de dar continuidad a 288 viviendas de madera y otras 683 que presentan un menor porcentaje de avance.

El presupuesto también contempla un 13,65% destinado al sistema de tratamiento de residuos integral en toda la provincia, operado por AESA, y un 1% para la adquisición de lotes destinados a la regularización de terrenos. El restante 5,7% se destinará a gastos de funcionamiento del instituto, incluyendo sueldos y mantenimiento.

En cuanto a los proyectos educativos, Pereira mencionó que no solo construyen nuevas escuelas, sino que también realizan reparaciones menores a lo largo del año, con mayor intensidad durante los recesos de verano e invierno.

A pesar de las dificultades macroeconómicas, Pereira aseguró que el IPRODHA logró mantener un ritmo constante de trabajo, ejecutando aproximadamente el 60% del presupuesto de 2024. «A pesar de las variables macroeconómicas, nosotros agudizamos el ingenio y le dimos continuidad a las obras. Fue compleja esta situación, pero nosotros tenemos bien marcado el norte porque contamos con una planificación estratégica que nos permite trabajar o diagramar los proyectos a corto, mediano y largo plazo”, concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.