La venta de insumos para la construcción se recuperó en julio y creció un 12%

El Índice Construya (IC) mostró una recuperación mensual del 12,09% en julio, aunque las ventas siguen un 16,50% por debajo del nivel de julio de 2023. A pesar de una caída del 30,60% en los primeros siete meses de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, la demanda creciente y la reaparición del crédito generan expectativas positivas para el sector de la construcción.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, registró una notable recuperación del 12,09% mensual desestacionalizada en julio. No obstante, las ventas se mantuvieron un 16,50% por debajo del nivel alcanzado en julio de 2023. Esta recuperación se atribuye principalmente al lento regreso de la demanda y la reaparición del crédito en el sector.

El IC monitorea los volúmenes vendidos por las empresas líderes que conforman el Grupo Construya, el cual incluye productos como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas e impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas de calefacción, grifería, sistemas para conducción de agua y gas, pisos y revestimientos cerámicos, así como materiales eléctricos y electrónicos.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

A pesar del crecimiento mensual observado, el acumulado entre enero y julio de 2024 mostró una caída del 30,60% en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, la tendencia positiva en los últimos meses ha generado expectativas alentadoras para el futuro inmediato del sector de la construcción.

Materiales Más Vendidos


Desde el Grupo Construya confirmaron que los materiales que han experimentado mayor demanda incluyen cemento, arena, cal, griferías y revestimientos para pisos. Estos productos están siendo comercializados de manera significativa, indicando una posible recuperación sostenida en el sector.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.