Materiales de construcción y mano de obra desaceleran: el costo creció apenas 1% en octubre

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) marcó en octubre un incremento del 1%, el más bajo desde los primeros meses de la pandemia de Covid-19, cuando la actividad se desplomó. Este comportamiento refleja una desaceleración significativa respecto al 4,9% registrado en septiembre, atribuida en gran parte a una variación nula en los salarios de la mano de obra asalariada, que mantuvieron los costos contenidos.

Materiales: principal componente, con subas moderadas


El componente más influyente del ICC, los materiales, mostró un alza del 1,4%, por debajo del 1,7% del mes previo. Dentro de esta categoría, las mayores subas se observaron en griferías y llaves de paso (+6,3%), ascensores (+3,8%) y artículos sanitarios de loza (+3%). Por el contrario, hubo descensos en artefactos de iluminación y porteros eléctricos (-1,8%), productos metálicos para instalaciones sanitarias y eléctricas (-1,3%), y cables de media y baja tensión (-0,9%).

Mano de obra y gastos generales: aumentos mínimos


El apartado de mano de obra tuvo un incremento del 0,5%, impulsado por los subcontratos de personal (+3,1%), mientras que los salarios se mantuvieron estables. Por su parte, los gastos generales subieron 1,5%, con una incidencia destacada de los costos asociados al alquiler de andamios.

Entre los ítems que más contribuyeron al alza del índice general estuvieron ascensores, instalaciones sanitarias y contra incendios, y carpintería de madera. Por otro lado, los rubros que contrarrestaron estas subas fueron albañilería, movimiento de tierra y yesería.

Perspectiva interanual y contexto inflacionario


Según la consultora ACM, medido al tipo de cambio alternativo (CCL), los costos de la construcción aumentaron un 94,7% interanual. Aunque esta cifra sigue siendo elevada, representa una moderación en las presiones inflacionarias del sector. Sin embargo, destacan que los costos en dólares paralelos permanecen por encima del promedio del año anterior.

La desaceleración del ICC está alineada con el contexto inflacionario general. En octubre, la inflación mensual bajó del 3,5% al 2,7%, mientras que el índice de precios mayoristas también mostró una caída al 1,2%, acumulando tres meses consecutivos de desaceleración. Factores como la reducción del impuesto PAIS, la baja del dólar CCL y un retroceso en el valor de los commodities explicaron esta tendencia.

Aunque el menor incremento del ICC puede interpretarse como una señal de estabilización en el sector, persisten desafíos. La heterogeneidad en los costos por rubro y la influencia del tipo de cambio paralelo continúan generando incertidumbre. Para los próximos meses, será clave observar cómo se comportan los distintos componentes del índice en un contexto macroeconómico aún inestable.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.