Materiales de construcción y mano de obra desaceleran: el costo creció apenas 1% en octubre

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) marcó en octubre un incremento del 1%, el más bajo desde los primeros meses de la pandemia de Covid-19, cuando la actividad se desplomó. Este comportamiento refleja una desaceleración significativa respecto al 4,9% registrado en septiembre, atribuida en gran parte a una variación nula en los salarios de la mano de obra asalariada, que mantuvieron los costos contenidos.

Materiales: principal componente, con subas moderadas


El componente más influyente del ICC, los materiales, mostró un alza del 1,4%, por debajo del 1,7% del mes previo. Dentro de esta categoría, las mayores subas se observaron en griferías y llaves de paso (+6,3%), ascensores (+3,8%) y artículos sanitarios de loza (+3%). Por el contrario, hubo descensos en artefactos de iluminación y porteros eléctricos (-1,8%), productos metálicos para instalaciones sanitarias y eléctricas (-1,3%), y cables de media y baja tensión (-0,9%).

Mano de obra y gastos generales: aumentos mínimos


El apartado de mano de obra tuvo un incremento del 0,5%, impulsado por los subcontratos de personal (+3,1%), mientras que los salarios se mantuvieron estables. Por su parte, los gastos generales subieron 1,5%, con una incidencia destacada de los costos asociados al alquiler de andamios.

Entre los ítems que más contribuyeron al alza del índice general estuvieron ascensores, instalaciones sanitarias y contra incendios, y carpintería de madera. Por otro lado, los rubros que contrarrestaron estas subas fueron albañilería, movimiento de tierra y yesería.

Perspectiva interanual y contexto inflacionario


Según la consultora ACM, medido al tipo de cambio alternativo (CCL), los costos de la construcción aumentaron un 94,7% interanual. Aunque esta cifra sigue siendo elevada, representa una moderación en las presiones inflacionarias del sector. Sin embargo, destacan que los costos en dólares paralelos permanecen por encima del promedio del año anterior.

La desaceleración del ICC está alineada con el contexto inflacionario general. En octubre, la inflación mensual bajó del 3,5% al 2,7%, mientras que el índice de precios mayoristas también mostró una caída al 1,2%, acumulando tres meses consecutivos de desaceleración. Factores como la reducción del impuesto PAIS, la baja del dólar CCL y un retroceso en el valor de los commodities explicaron esta tendencia.

Aunque el menor incremento del ICC puede interpretarse como una señal de estabilización en el sector, persisten desafíos. La heterogeneidad en los costos por rubro y la influencia del tipo de cambio paralelo continúan generando incertidumbre. Para los próximos meses, será clave observar cómo se comportan los distintos componentes del índice en un contexto macroeconómico aún inestable.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.