Misiones | Impulsado por la reactivación de obras, se recupera el empleo en la construcción y estiman que cerca de 700 puestos de trabajos se restablecerán antes de fin de año

Héctor Vallejos, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) sede Misiones, realizó un balance detallado sobre la recuperación de empleos tras un primer semestre marcado por una notable caída en la actividad, a la vez que resaltó las perspectivas de crecimiento para los próximos meses, producto de la reactivación de varias obras públicas.

El titular de a UOCRA mencionó que durante el primer semestre de 2024, el sector de la construcción en Misiones sufrió una importante disminución en la cantidad de empleos registrados, afectando a miles de trabajadores. Sin embargo, destacó que en el último mes se inició una fase de recuperación, gracias a la reanudación de diversas obras, principalmente en el ámbito de la construcción de viviendas.

“Tras el desplome de empleos en la construcción durante el primer semestre, se espera que se recuperen más de 600 puestos de trabajo en Misiones”, afirmó.

En ese sentido explicó que este proceso de recuperación se vio impulsado por la coordinación entre el gobierno provincial y organismos relacionados, como el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), que retomaron proyectos que estaban paralizados.

El contexto en el que se dio esta caída en el empleo fue complejo. La paralización de obras a comienzos de año provocó que se perdieran cerca de 6000 empleos en el sector. Según el secretario general de UOCRA Misiones, la falta de actividad no solo afectó la economía de las familias de los trabajadores, sino que también retrasó la entrega de viviendas a los beneficiarios que esperaban acceder a un hogar.

A pesar de las dificultades, el secretario general mostró optimismo con respecto a la recuperación del sector. Según sus estimaciones, durante lo que resta del año, se espera que alrededor de 600 a 700 trabajadores vuelvan a ser empleados en distintas obras, tanto en proyectos de vivienda como en infraestructura y mantenimiento de edificios escolares y de salud. “Es importante resaltar, como así también las obras de infraestructura, mantenimiento en edificios escolares, también de servicio de salud y la más importante es la terminación de la ruta 105”, agregó.

Vallejos subrayó la importancia del empleo registrado en la industria de la construcción, enfatizando que este tipo de empleo asegura a los trabajadores derechos fundamentales, como la cobertura de salud, jubilaciones, y una protección ante el desempleo. “Nosotros siempre defendemos el empleo registrado para que el trabajador tenga lo que marca la ley, un salario que pueda tener los aportes correspondientes para que el día que se jubile tenga los servicios de la obra social”, manifestó.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

En ese sentido se refirió al alto nivel de empleo informal en el sector, especialmente en la construcción privada y en trabajos realizados por cuenta propia. Este tipo de empleos no solo afecta las condiciones laborales de los trabajadores, sino que también incrementa los riesgos de accidentes, al no cumplir con las normativas de seguridad. “La precarización laboral es tan grave como la desocupación, porque somete al trabajador por su necesidad a trabajar en forma totalmente inadecuada”, indicó Vallejos, subrayando que el trabajo no registrado es un problema persistente en la provincia.

El secretario también destacó la labor conjunta que se realiza con el Ministerio de Trabajo de la provincia para combatir la informalidad, a través de controles y seguimientos constantes en las obras. “Trabajamos muy en forma permanente haciendo los controles y seguimiento, y por otro lado también con el registro de la industria de la construcción”, explicó.

El impacto de las políticas nacionales y la necesidad de inversiones

El titular de la UOCRA en la provincia se refirió a las políticas nacionales recientes, como el blanqueo de capitales y el régimen de incentivo para las grandes inversiones, y su posible impacto en el sector de la construcción en Misiones. Aunque mostró cautela, expresó su esperanza de que estas medidas contribuyan a una mayor inversión en la provincia, especialmente en proyectos de vivienda y en el sector privado. “Esperemos que esas inversiones que puedan venir también puedan reactivar nuestra industria”, sostuvo.

Además, enfatizó la importancia de la participación del Estado en la reactivación económica, especialmente en provincias como Misiones, que dependen en gran medida de las decisiones políticas y del financiamiento estatal para el desarrollo de obras de infraestructura y vivienda. «Yo creo que es importante la participación del Estado, no solo del sector privado. En provincias como las nuestras, dependemos muchísimo de las decisiones políticas que tome el Estado», aseveró Vallejos.

En este sentido, también mencionó que el gobierno provincial mostró una disposición positiva para colaborar con el sector privado y los trabajadores en la búsqueda de financiamiento para continuar con la construcción de viviendas y otras infraestructuras necesarias.

Perspectivas para el futuro y el desafío de la reconstrucción

Vallejos hizo un balance general sobre los desafíos que enfrenta el sector de la construcción en Misiones, y las expectativas para los próximos meses. “Nosotros decimos que no hay mejor plan social que el trabajo. Ni un plan social reemplaza el trabajo, el empleo registrado”, afirmó.

Asimismo señaló la recuperación del empleo registrado es fundamental para garantizar la estabilidad y el bienestar de los trabajadores y sus familias. «La mayor contención social es el trabajo registrado, porque no solo tiene su aporte, sino que también permite que, con este sistema de participación solidaria, con la cuestión previsional, cada tres trabajadores, un jubilado pueda tener un sueldo”, añadió.

Con una perspectiva optimista pero realista, Vallejos confía en que, a través de la cooperación entre el Estado, el sector privado y los trabajadores, la industria de la construcción en Misiones podrá superar los desafíos actuales y continuar siendo un motor de desarrollo para la provincia. «Recuperar el empleo registrado para que el trabajador lleve el pan a su casa con el sudor de su frente es nuestro objetivo principal», concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.