Misiones continúa las gestiones para la reactivación de la obra pública

En los últimos días, se llevó a cabo una reunión entre autoridades del Gobierno de Misiones con Luis Giovine, secretario de Obras Públicas del Ministerio de Economía de la Nación, para avanzar en la continuidad de proyectos financiados con fondos nacionales.

Cabe recordar que en junio pasado, el gobernador Hugo Passalacqua firmó, junto al jefe de Gabinete Guillermo Francos, tres convenios destinados a reactivar diversas obras que habían quedado inconclusas, incluyendo proyectos viales, de agua, cloacas, programas de viviendas y construcción de escuelas. Estas obras, paralizadas desde diciembre de 2023, comenzaron a recibir nuevos desembolsos entre julio y agosto, alcanzando cerca del 50% de lo comprometido.

El proceso inflacionario vivido en los últimos meses generó la necesidad de actualizar los presupuestos de las obras, un mecanismo que está en marcha y es considerado clave para garantizar la normal ejecución de los trabajos. Desde la Secretaría de Obras Públicas se comprometieron a cumplir con los cronogramas de pago establecidos, lo que permitirá que obras estratégicas como la Autovía de la Ruta 105, la Ruta Nacional 12 y proyectos de hábitat y viviendas continúen avanzando.

Además, se acordó una agenda de trabajo conjunto para transferir ciertas obras nacionales a la administración provincial. Entre los proyectos que Misiones ya gestiona se destacan el saneamiento del Arroyo Mbotaby, el acueducto troncal norte en Oberá, 37 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y diversas obras en establecimientos escolares.

En esta jornada de trabajo también participaron Juan Carlos Pereyra, presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), y el Dr. Ismael Longarzo, coordinador de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP), quienes mantuvieron reuniones con responsables de los programas de vivienda y educación para avanzar en la concreción de estos proyectos en Misiones.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.