A ocho meses de la derogación de la ley de Alquileres, estiman que la oferta de inmuebles en Misiones aumentó un 30%

Según los datos oficiales, la eliminación de la Ley de Alquileres propició un aumento en la oferta de inmuebles, lo que a su vez logró reducir los precios en términos reales en todo el país.

En el caso de Misiones, aunque la provincia no cuenta con mediciones propias, desde la Cámara Inmobiliaria local estiman que la oferta de alquileres creció alrededor de un 30% desde la eliminación de esta normativa reflejando una tendencia que se observa en diversas regiones del país.

Recientemente el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, destacó los efectos positivos de la derogación de la Ley de Alquileres, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según un informe elaborado con datos de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés, la oferta de departamentos en alquiler en el AMBA se incrementó un 211,9% en el primer semestre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Este aumento en la disponibilidad de inmuebles para alquilar permitió una reducción en los precios reales del alquiler por metro cuadrado, con una caída acumulada del 26,6% en el mismo período.

En Misiones, aunque la situación económica y social es distinta a la del AMBA, la tendencia nacional influyó en el mercado local. Según Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones sostuvo que «la derogación de la Ley de Alquileres generó un aumento en la oferta de inmuebles en la provincia» Ferreira destacó que aunque no se cuenta con datos estadísticos tan precisos, se estima que la oferta de alquileres en Misiones creció aproximadamente un 30% desde la eliminación de la ley.

La Ley de Alquileres, promulgada en junio de 2020 y puesta en marcha en marzo de 2021, fue en su momento una herramienta que pretendía proteger a los inquilinos en un contexto de alta inflación y falta de estabilidad económica. Sin embargo, la normativa, que establecía un plazo mínimo de tres años para los contratos y ajustes anuales, terminó generando efectos adversos en el mercado inmobiliario, desincentivando a muchos propietarios a poner sus inmuebles en alquiler.

Con la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, una de las primeras medidas de su gestión fue la derogación de esta ley mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. Esta decisión, según el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, buscaba flexibilizar el mercado y estimular a los propietarios a ofrecer nuevamente sus propiedades en alquiler. Los resultados no tardaron en llegar, y en los primeros meses de 2024 ya se observaba un aumento significativo en la oferta de inmuebles en diversas regiones del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.