A ocho meses de la derogación de la ley de Alquileres, estiman que la oferta de inmuebles en Misiones aumentó un 30%

Según los datos oficiales, la eliminación de la Ley de Alquileres propició un aumento en la oferta de inmuebles, lo que a su vez logró reducir los precios en términos reales en todo el país.

En el caso de Misiones, aunque la provincia no cuenta con mediciones propias, desde la Cámara Inmobiliaria local estiman que la oferta de alquileres creció alrededor de un 30% desde la eliminación de esta normativa reflejando una tendencia que se observa en diversas regiones del país.

Recientemente el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, destacó los efectos positivos de la derogación de la Ley de Alquileres, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según un informe elaborado con datos de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés, la oferta de departamentos en alquiler en el AMBA se incrementó un 211,9% en el primer semestre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Este aumento en la disponibilidad de inmuebles para alquilar permitió una reducción en los precios reales del alquiler por metro cuadrado, con una caída acumulada del 26,6% en el mismo período.

En Misiones, aunque la situación económica y social es distinta a la del AMBA, la tendencia nacional influyó en el mercado local. Según Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones sostuvo que «la derogación de la Ley de Alquileres generó un aumento en la oferta de inmuebles en la provincia» Ferreira destacó que aunque no se cuenta con datos estadísticos tan precisos, se estima que la oferta de alquileres en Misiones creció aproximadamente un 30% desde la eliminación de la ley.

La Ley de Alquileres, promulgada en junio de 2020 y puesta en marcha en marzo de 2021, fue en su momento una herramienta que pretendía proteger a los inquilinos en un contexto de alta inflación y falta de estabilidad económica. Sin embargo, la normativa, que establecía un plazo mínimo de tres años para los contratos y ajustes anuales, terminó generando efectos adversos en el mercado inmobiliario, desincentivando a muchos propietarios a poner sus inmuebles en alquiler.

Con la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, una de las primeras medidas de su gestión fue la derogación de esta ley mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. Esta decisión, según el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, buscaba flexibilizar el mercado y estimular a los propietarios a ofrecer nuevamente sus propiedades en alquiler. Los resultados no tardaron en llegar, y en los primeros meses de 2024 ya se observaba un aumento significativo en la oferta de inmuebles en diversas regiones del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año