Obras privadas en Posadas: qué tramites se requiere para la construcción y cómo hacerlo

Con el objetivo de disminuir la utilización de papel, la Municipalidad de Posadas otorga la posibilidad de realizar los trámites como la aprobación de planos de obras, entre otros de forma virtual. Hasta el momento la digitalización ya supera el 90%.

Melina Andruskevicz, directora de Edificación de la Municipalidad de Posadas, brindó detalles sobre el proceso y los beneficios relacionados con la aprobación de planos de obras en la ciudad. Al respecto explicó el funcionamiento del área y los distintos trámites que se pueden realizar de forma online para facilitar

La Secretaría de Planificación, que incluye la Dirección de Obras Privadas y la Dirección de Edificaciones, es la encargada de recibir todos los trámites relacionados con obras en Posadas. “Ambas direcciones funcionan en el primer piso del edificio municipal, ubicado en San Martín y Rivadavia, donde recibimos trámites de obras nuevas, ampliaciones, reformas y registraciones de construcciones existentes”, señaló la funcionaria.

Andruskevicz detalló los cuatro trámites básicos que pueden gestionar desde posadas.gestiondeobrasprivadas.com.ar

Obra Nueva: para edificios o viviendas en proceso de construcción.

Ampliación: para agregar metros cuadrados a una construcción existente, como añadir un piso, un quincho o una piscina.

Reforma: para modificaciones internas sin aumentar los metros cuadrados.

Registración: para regularizar una obra existente que un propietario desea registrar.

Sistema de gestión de obras privadas

Todos estos trámites se gestionan a través del Sistema de Gestión de Obras Privadas (GOP). “Es un sistema digital al que se accede mediante un link, donde tanto el propietario como el profesional pueden iniciar el trámite cargando la documentación requerida, como el título de propiedad y certificados catastrales”, explicó Andruskevicz. También mencionó que la certificación de firmas se puede realizar de manera gratuita en la mesa de entrada del edificio municipal.

Ordenanzas y Beneficios

Andruskevicz destacó la Ordenanza 304, que ofrece un descuento del 50% en los derechos de construcción para aquellos propietarios que registren sus viviendas. “Esta ordenanza ha incentivado a muchos propietarios y profesionales a regularizar sus obras”, afirmó. Además, mencionó la Ordenanza 309, que complementa los beneficios otorgados.

Cabe señalar que el municipio realiza inspecciones en diferentes etapas del trámite para asegurar que los planos presentados coincidan con la construcción real. «Siempre hay una inspección para controlar el avance de los procesos», explicó Andruskevicz. Además, destacó la transparencia del sistema GOB, que notifica automáticamente a los profesionales y propietarios sobre el avance de sus trámites.

Digitalización

La directora de Edificación resaltó el esfuerzo del municipio en digitalizar expedientes antiguos para agilizar los procesos. “Esto permite que incluso trámites iniciados en papel puedan ser continuados de forma digital, mejorando significativamente los tiempos de respuesta”, afirmó.

Horarios de Atención

Las direcciones de Obras Privadas y Edificaciones atienden en el primer piso del edificio municipal de 07:00 a 16:00 horas, con un horario extendido al mediodía para facilitar la asistencia de los profesionales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.