El Gobierno nacional autorizó 10 obras públicas por más de $85 mil millones: cuáles son los proyectos beneficiados

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1104/2024, publicado en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei autorizó la contratación de diez proyectos de infraestructura por un monto total de $85.035 millones. Esta decisión busca revitalizar el sector de la construcción, afectado por los recortes en inversiones públicas recientes.

El financiamiento de estas obras representa un cambio en la estrategia del gobierno, que había delegado gran parte de las responsabilidades de infraestructura a las provincias, priorizando el superávit fiscal.

Los fondos se distribuirán en un período de tres años:

2024: $6.740 millones


2025: $24.890 millones


2026: $39.150 millones


Pendiente: $14.254 millones


Obras destacadas


Entre los proyectos aprobados, se incluyen:

Galpón de apoyo a emergencias forestales, Tierra del Fuego: $1.400 millones.

Construcción de galpón de apoyo a emergencias forestales (ICE) – PN Tierra del Fuego, Provincia De Tierra de la Fuego – Proyecto Paisajes: demandará una inversión de $1.400 millones, que estarán repartidos en $100 millones en 2024 y $1.300 millones el año que viene.

Construcción de Sub-Central de incendios en El Chaltén – Parque Nacional Los Glaciares, Provincia De Santa Cruz – Proyecto Paisajes: implicará una erogación de $2.241.156.000, que estará dividida en $1.916.156.000 en el próximo calendario y $325 millones en el 2026.

Construcción de Muelle Cabecera Norte – Parque Nacional Lago Puelo, Provincia de Chubut – Proyecto Paisajes: costará un total de $4.716.971.688, significando un desembolso de $946 millones en el actual calendario y los restantes $3.770.971.688 en 2025.

Construcción Seccionales en Parque Nacional Copo, Provincia de Santiago del Estero – Proyecto Paisajes: será una inversión de $1.876.270.000 y se realizará íntegramente el año entrante.

Construcción de 2 Seccionales en PN Traslasierra, Provincia de Córdoba – Proyecto Paisajes: la obra tendrá un costo de $1.485.156.34, de los cuales $621.522.000 se computan este año y $863.634.341 serán abonados en 2025.

Construcción del Sistema de Provisión de Agua Potable (Obra de Captación Río Vipos, Planta Potabilizadora, Acueducto y Reservas) para la Comuna de Tapia, Ciudad de San Miguel, Tafí Viejo y Villa Carmela, Provincia de Tucumán: el proyecto demandará una erogación de $25.938.368.896, repartida en este años ($2.593.836.890), el 2025 ($3.439.517.961), el 2026 ($5.650.636.650), quedando pendiente un saldo de $14.254.377.395.

Conservación de Rutina, Ruta Nacional N° 11, Tramo: Rosario (EMP RN A008) – Santa Fe (EMP RN A012), Sección: KM 314,44 – KM 464,53, Provincia de Santa Fe: la obra costará $17.516.022.705, de los cuales $875.801.135 se imputan a este año, $4.379.005.676 corresponden a 2025 y $12.261.215.894 a 2026.

Conservación Mejorativa, Sistema Modular, Ruta Nacional N° 33, Tramo: SANCTI SPIRITU – EMP. R.N. Nº A008 -B/N Avda. Circunvalación de Rosario, Sección: km 607.92- km 791.05, Provincia de Santa Fe: se estipula un desembolso de $23.631.605.932, que se dividirá en $1.181.580.296 este año, $5.907.901.483 el proximo calendario y $16.542.124.153 en 2026.

Reciclado y Bacheo de carpeta de concreto asfáltico, Reparación de losas de hormigón y Mantenimiento de Banquinas, Ruta Nacional N° 178, Tramo: Emp. Ruta Nacional N° 33 – Las Rosas, Sección: Km 145,900 – Km 167,295, Provincia de Santa Fe: el trabajo implicará una erogación de $4.592.659.813, siendo absorbidos $229.632.990 este año, $1.148.164.953 en 2025 y $3.214.861.870 en 2026.

Remodelación Reubicación BCG PPD MC ETAPA I. INPB. Barracas, CABA: el costo total de la obra asciende a $1.637.761.040, siendo repartidos $192.001.040 este año, $289.152.000 el próximo y $1.156.608.000 en 2026.


El DNU establece que la ejecución plurianual deberá incluirse en el presupuesto nacional, detallando recursos invertidos y cronogramas futuros. Según la Ley de Administración Financiera, esto garantizará un uso transparente y controlado de los fondos públicos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.