Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.
La decisión formaliza que durante noviembre no habrá modificaciones salariales respecto del mes anterior, manteniéndose vigente un incremento del 3% aplicado desde julio sobre los valores de abril. Este acuerdo impacta de manera directa en todas las categorías laborales abarcadas y en cada una de las regiones incluidas en el convenio colectivo.
El CCT 545/08 regula la actividad de los obreros dedicados a tareas en instalaciones vinculadas a yacimientos petrolíferos y gasíferos, lo que implica un ámbito laboral marcado por particularidades operativas, condiciones de trabajo especiales y alta demanda técnica. En ese marco, la estabilidad salarial establecida para noviembre representa la continuidad de una pauta acordada para este tramo del año.

Escalas vigentes en noviembre según región y categoría
El acuerdo estipula montos diferenciales según la zona geográfica, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y los costos de vida de cada región. La estructura se mantiene con cuatro áreas diferenciadas: Zona A, Zona B, Zona C y Zona C Austral, con salarios por hora y mensualizados en el caso de los serenos.
Zona A
Incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
- Oficial especializado: $2.695,06 por hora
- Oficial: $2.929,27 por hora
- Medio oficial: $2.929,27 por hora
- Ayudante: $2.695,06 por hora
- Sereno: $490.603,03 por mes
Esta región cubre la mayor parte del territorio nacional y agrupa tanto zonas productivas como provincias que combinan obras de infraestructura, servicios energéticos y proyectos vinculados al transporte y distribución.
Zona B
Incluye Neuquén, Río Negro y Chubut, provincias que concentran gran parte de la actividad hidrocarburífera nacional y que integran hubs logísticos y productivos estratégicos.
- Oficial especializado: $4.364 por hora
- Oficial: $3.716 por hora
- Medio oficial: $3.477 por hora
- Ayudante: $3.153 por hora
- Sereno: $574.006 por mes
El salario en esta zona refleja el peso económico de la actividad petrolera, así como la presencia de yacimientos de gran relevancia.
Zona C
Incluye a Santa Cruz, un territorio caracterizado por la presencia de emprendimientos hidrocarburíferos y condiciones laborales particulares.
- Oficial especializado: $6.789 por hora
- Oficial: $5.781 por hora
- Medio oficial: $5.379 por hora
- Ayudante: $4.905 por hora
- Sereno: $892.898 por mes
Las remuneraciones más elevadas respecto a otras regiones reflejan la ubicación geográfica y las dinámicas laborales de una provincia clave para la industria extractiva.
Zona C Austral
Comprende a Tierra del Fuego, con secciones estratégicas de explotación energética y logística vinculadas al mar Austral y zonas de frío extremo.
- Oficial especializado: $7.460 por hora
- Oficial: $6.352 por hora
- Medio oficial: $5.908 por hora
- Ayudante: $5.390 por hora
- Sereno: $981.206 por mes
En este caso, los salarios más altos del esquema responden a las características climáticas y operativas propias del extremo sur del país, donde las condiciones de trabajo implican mayor exigencia.
Un acuerdo que consolida el incremento pactado
El incremento salarial del 3% acordado previamente continúa vigente y determina la base de cálculo para los haberes de noviembre. Este ajuste toma como referencia los valores de abril y fue aplicado desde julio, extendiéndose ahora en lo que constituye un mes más de continuidad en la pauta establecida sin nuevas modificaciones para este período.
La decisión representa un equilibrio entre el reconocimiento a los trabajadores del sector y la planificación de costos para las empresas involucradas, en un contexto en el que las actividades petroleras y gasíferas mantienen niveles constantes de demanda operativa.
Relación entre salarios y costos del sector
La estabilidad en las escalas salariales no solo tiene impacto directo sobre los ingresos de los trabajadores, sino también sobre la estructura de costos de los proyectos energéticos, donde la mano de obra tiene un rol clave. Esta variable, además, se vincula con el desempeño general del sector de la construcción y con los indicadores oficiales que miden la evolución de precios en el rubro.
Según los datos conocidos del Índice del Costo de la Construcción (ICC) del INDEC para el Gran Buenos Aires, la variación registrada en septiembre fue del 3,2% mensual. En ese resultado, la mano de obra fue el componente que más incidió sobre el total, con una suba del 3,7%, alineándose con las pautas salariales alcanzadas en las paritarias.
El acumulado del año llegó al 15,9% y la variación interanual fue del 28,7%, reflejando una trayectoria ascendente vinculada tanto a los incrementos laborales como a las variaciones en otros insumos. Si bien los materiales experimentaron una suba de 2,9%, se observaron descensos en algunos productos metálicos y de hormigón, lo que contribuyó a moderar la presión sobre los costos generales.
Asimismo, los aumentos autorizados en tarifas de electricidad, gas y agua tuvieron su influencia, contemplando ajustes regulados por organismos como el ENRE y ENARGAS, además de gastos relacionados con servicios e infraestructura.
Un contexto productivo de alta exigencia
Las obras en yacimientos petroleros y gasíferos exigen mano de obra calificada y condiciones laborales específicas, debido a la magnitud técnica de los proyectos y a las particularidades de los entornos productivos. Esto explica la diferenciación salarial entre regiones, así como la aplicación de convenios específicos como el CCT 545/08.
En este sector, las tareas vinculadas a instalaciones industriales, refuerzos estructurales, mantenimiento, montaje y soporte técnico requieren formación específica y capacidades adaptadas a entornos de trabajo que contemplan alta seguridad, operaciones en turnos extendidos y condiciones geográficas particulares.
Por ello, el esquema salarial contemplado en el acuerdo no solo representa un componente económico, sino también una herramienta para sostener el funcionamiento adecuado de las obras y promover un esquema ordenado de relaciones laborales.
Impacto macroeconómico y planificación empresarial
El sostenimiento de las escalas salariales en noviembre permite dar previsibilidad a las empresas del sector energético y de la construcción industrial asociada, que operan en calendarios productivos complejos y requieren previsión en materia de costos.
En paralelo, los trabajadores mantienen una pauta salarial definida, que se inscribe dentro del esquema paritario vigente y mantiene la progresión acordada durante el año. La construcción orientada a hidrocarburos suele presentar ritmos intensos de actividad, y el marco convencional se transforma en una referencia fundamental para el desarrollo ordenado de la actividad.
Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/construccion-de-casas-de-madera/





