El Gobierno volvió a prorrogar el Presupuesto 2023 tras la caída de las negociaciones en el Congreso

El presidente Javier Milei decidió prorrogar el presupuesto de 2023 tras la imposibilidad de que el Congreso aprobara el proyecto elaborado para 2025 sin modificaciones significativas. La medida se oficializó mediante el decreto 1131/2024, publicado en el Boletín Oficial, que extendió la vigencia de la Ley 27.701 con las actualizaciones necesarias para adaptarse a las proyecciones actuales.

El decreto instruyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a realizar las adecuaciones correspondientes durante el ejercicio fiscal 2025. El texto justificó la decisión por la falta de tiempo para implementar un nuevo esquema presupuestario con precisión: «Dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas».

Proyecciones económicas para 2025

El presupuesto prorrogado comenzará el año con una proyección de gastos de $96 billones y de ingresos por $89,9 billones, según los datos publicados en el sitio oficial Argentina.gob.ar. Esto implica que las cuentas públicas seguirán operando con las partidas elaboradas en 2023 por el equipo económico de Sergio Massa, ajustadas a las modificaciones realizadas durante 2024.

El proyecto descartado, diseñado por el ministro de Economía Luis Caputo, planteaba una inflación del 18,5% anual, un crecimiento del PBI del 5%, y proyecciones optimistas de sostenido desarrollo para los años siguientes: 5% en 2026 y 5,5% en 2027. Según este modelo, el crecimiento económico estaría impulsado por la industria y el comercio, con aumentos de 6,2% y 6,7%, respectivamente, y una recuperación en el sector agropecuario del 3,5%, tras la mejora en la cosecha.

Por el lado de la demanda, el consumo privado se esperaba que subiera 4,5% y la inversión, 9,9%. Las exportaciones proyectaban ingresos de u$s104.030 millones, mientras que las importaciones alcanzarían u$s83.282 millones, con un saldo comercial positivo de u$s20.748 millones. Asimismo, el dólar oficial estaba previsto a $1200 para fines de 2025.

La decisión de prorrogar el presupuesto de 2023 subraya la dificultad del oficialismo para avanzar con su plan económico en el Congreso. Aunque Milei presentó el proyecto personalmente, buscó evitar el desgaste político que implicaría negociar modificaciones que afectaran sus lineamientos centrales. El presupuesto que regirá durante 2025 refleja la continuidad de las políticas elaboradas bajo el mandato de Alberto Fernández, aunque adaptadas a la coyuntura actual del gobierno libertario.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.