Querés aprender oficios relacionados con la construcción o especializarte: mirá la oferta del Centro de Formación Profesional N°17 de Posadas

Para aquellos que quieran adquirir conocimientos en oficios relacionados con la construcción, Misiones ofrece un centro completamente gratuito con una variada oferta curricular.

La Fundación de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) ofrece una amplia gama de cursos que se dictan en el Centro de Formación Profesional N°17 de Posadas. La misma se dedica hace más de 25 años a la educación y capacitación de los trabajadores de la industria de la construcción.

Fundada en octubre de 1993 bajo el nombre de Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción (FEyCTC), cambió a su denominación actual en 2007, consolidándose como una institución referente en la formación profesional.

En la provincia de Misiones, la Fundación UOCRA cuenta con el Centro de Formación Profesional (CFP) N°17, ubicada en la avenida General Lavalle 1861, de Posadas. Este centro ofrece una variedad de cursos de formación profesional diseñados para satisfacer las necesidades del mercado laboral local y mejorar las competencias de sus trabajadores de la construcción.

Las inscripciones para los cursos se realizan en diferentes períodos del año, dependiendo de la duración de cada curso. Para los cursos anuales, la inscripción se lleva a cabo en febrero y/o julio, y en diciembre para el ciclo lectivo del siguiente año.

Estos son los cursos de formación profesional, cada uno con diferentes duraciones y requisitos previos:

Albañilería: curso anual sin requisitos previos.

-Auxiliar en Construcción en Seco: curso cuatrimestral sin requisitos previos.

-Auxiliar en Instalaciones Eléctricas: curso cuatrimestral sin requisitos previos.

-Auxiliar en Instalaciones Sanitarias: curso cuatrimestral sin requisitos previos.

-Máquinas Viales: curso cuatrimestral sin requisitos previos.

-Montador/a Electricista: curso semestral con el requisito previo de haber completado el curso de Auxiliar en Instalaciones Eléctricas.

-Operador/a de PC: curso anual sin requisitos previos.

-Refrigeración: curso anual sin requisitos previos.

-Secretariado Jurídico: curso anual sin requisitos previos.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Para poder inscribirse en cualquiera de los cursos ofrecidos, es necesario cumplir con los siguientes requisitos generales:

-Ser mayor de 18 años.

-Presentar el DNI.

-Haber completado la educación primaria.

Los interesados en inscribirse deben presentar la siguiente documentación:

-DNI y fotocopia de ambas caras.

-Constancia de CUIL.

-Analítico y fotocopia del mismo.

-Partida de nacimiento.

-Horarios de Atención y Franjas Horarias de Cursada

Las clases se dictan en diferentes turnos para adaptarse a las necesidades de los estudiantes:

-Turno Mañana: 08:00 a 13:00.

-Turno Tarde: 14:00 a 18:00.

-Turno Noche: 18:30 a 22:00.

Nuevas capacitaciones en tecnología

El Silicon Misiones y la UOCRA, sede Misiones firmaron un convenio para la modernización del sector de la construcción a través de capacitaciones en nuevas tecnologías. Este acuerdo tiene como propósito principal introducir la robótica, la programación, la automatización y la inteligencia artificial en el ámbito de la construcción, con el fin de mejorar la eficiencia en las obras y preparar a los trabajadores para un entorno cada vez más tecnológico.

La capacitación, que comenzará en agosto, se enfocará en la introducción a la informática y las tecnologías avanzadas. El programa está dirigido principalmente a los obreros y obreras de la construcción, pero también está abierto a toda la comunidad.

La implementación de estas tecnologías se centrará en la automatización y el manejo de herramientas a través de inteligencia artificial. Los principales objetivos de este acuerdo incluyen la inclusión laboral y la adopción de tecnología avanzada en un sector que aún se maneja de manera artesanal en muchos aspectos.

El programa de capacitación busca que los trabajadores adquieran nuevas habilidades que modernicen al sector.  La duración inicial de la capacitación será de un año.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.