Gustavo Weiss analizó el impacto en el sector de la construcción en el primer año de Milei: “La actividad privada retoma su ritmo”

En un escenario de persistente incertidumbre económica, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, analizó el estado del sector durante el primer año de la gestión de Javier Milei. Si bien destacó un leve repunte en el empleo, pero advirtió que la ausencia de obra pública sigue limitando la recuperación integral de la actividad.

El dirigente señaló que, por primera vez en muchos meses, se registró un aumento en la contratación de personal, con 3.500 nuevos operarios incorporados solo en el último mes. “Agosto fue un mes difícil, pero luego hubo una leve recuperación. Este repunte se debe, en gran parte, a la significativa inversión privada en sectores como petróleo, gas, minería y proyectos inmobiliarios de relevancia”, explicó.

A pesar del repunte en la actividad privada, Weiss pintó un panorama sombrío para la obra pública. “La obra pública nacional está prácticamente paralizada, con niveles de inversión históricamente bajos. Esto representa un desafío enorme, ya que la infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo del país”, indicó.

En contraste, algunas provincias lograron mantener cierto nivel de actividad gracias a sus propios recursos. Sin embargo, destacó que esta dinámica no es equitativa: “Las provincias más ricas continúan financiando obras, pero esto no ocurre de manera uniforme en todo el país. La construcción de infraestructura sigue siendo muy limitada”.

Weiss subrayó que la obra pública es esencial para garantizar una infraestructura robusta. “No existe país en el mundo que pueda desarrollarse sin rutas, aeropuertos, escuelas, viviendas y hospitales. En Argentina, la inversión en infraestructura ha sido insuficiente durante décadas, y el deterioro de nuestras rutas y otras obras es evidente”, remarcó.

El presidente de la Cámara de la Construcción expresó su preocupación por el futuro del sector, especialmente ante las metas fiscales del gobierno. “El objetivo del Gobierno es alcanzar el déficit cero. Si bien esperamos que, una vez logrado ese equilibrio, se liberen fondos para nuevas obras, la realidad es que no tenemos certeza sobre cuándo podría suceder esto”, afirmó.

A pesar de los desafíos, Weiss enfatizó la necesidad de combinar inversión pública y privada para impulsar un crecimiento sostenido. “Solo con un compromiso conjunto podremos garantizar un sector de la construcción sólido, que sea capaz de generar empleo y aportar al desarrollo del país”, concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.