El sistema wood frame crece en Argentina: cuáles son las ventajas

Los sistemas de construcción en seco con estructuras de madera están ganando terreno en Argentina, destacándose como una alternativa eficiente y sostenible para la edificación de viviendas. Esta tendencia fue impulsada principalmente por familias jóvenes que optan por casas de tres o cuatro ambientes, donde la madera se convirtió en el material protagonista.

Daniel Vier, presidente de la Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA), afirmó que «el mercado de la construcción con madera en Argentina se encuentra en un proceso de crecimiento sostenido, a pesar de las dificultades que se presentan en el camino». Comparado con décadas anteriores, el uso de la madera ha experimentado un cambio significativo en cuanto a demanda y oferta. «Hace algunos años, la madera no era considerada un material de construcción relevante en Argentina y se utilizaba principalmente para elementos decorativos o en construcciones rurales», explicó. Sin embargo, el interés en este material creció notablemente debido a la necesidad de construir viviendas más eficientes y sostenibles.

El sistema de construcción en seco con madera

El sistema conocido como «wood frame» es una técnica que emplea perfiles y placas estructurales de madera, ofreciendo flexibilidad en el diseño y reduciendo los tiempos de construcción. La prefabricación de los elementos, característica de este esquema, agiliza la obra, disminuyendo costos laborales y acortando los plazos de entrega. Este sistema, predominante en países del hemisferio norte, ganó popularidad en Argentina, especialmente en proyectos residenciales y comerciales.

Ventajas de la construcción en seco con madera

Las casas construidas bajo este sistema ofrecen importantes ventajas, como una mayor resistencia al fuego y un impacto ambiental menor en comparación con otros materiales como el acero. Además, las propiedades de aislamiento térmico de la madera permiten un ahorro significativo de energía, lo que llevó a su popularización en climas fríos, como los de los países nórdicos.

A pesar de sus ventajas, la construcción en seco con madera enfrenta desafíos culturales. Especialistas destacan que «una mala implementación no es culpa del sistema, sino de quien lo ejecuta incorrectamente». La falta de conocimiento y algunas experiencias negativas han generado reticencias en ciertos sectores, pero el trabajo de los profesionales en el área está enfocado en comunicar los beneficios y demostrar los resultados exitosos.

La construcción en seco con madera se presenta como una solución eficiente y sostenible que está ganando espacio en el mercado argentino. Con la mirada puesta en el futuro, este sistema tiene el potencial de convertirse en una de las principales opciones para la construcción de viviendas y otros proyectos en el país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.