Construcción en alza: así está la tabla de precios en Misiones en mayo de 2025

En un contexto económico nacional marcado por la inflación y el reacomodamiento de precios, los costos para construir en Misiones continúan en alza, siguiendo la tendencia nacional. El incremento se ve impulsado principalmente por el aumento en la mano de obra y algunas variaciones en los precios de insumos clave, que impactan tanto en proyectos particulares como en desarrollos inmobiliarios.

Aunque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suele ser la referencia estadística para el análisis del sector, otras regiones del país como Misiones muestran dinámicas similares, especialmente en lo que respecta a los costos laborales, el acceso a materiales y la logística.

Índices en crecimiento: mano de obra, el motor principal

De acuerdo con datos comparativos obtenidos del sector privado y estimaciones de cámaras de la construcción regionales, se estima que el costo total de construcción por metro cuadrado en Misiones ronda los $1.150.000 en promedio, aunque varía dependiendo del tipo de vivienda y la zona geográfica específica (urbana o rural). Los valores están en línea con los publicados por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IECyBA), que reflejan un aumento mensual del 0,7% en marzo de 2025 y una suba interanual del 41,1%.

Sin embargo, el componente que más presión ejerce sobre los presupuestos de construcción en Misiones es la mano de obra, cuyo costo ha experimentado un aumento interanual cercano al 90%, impulsado por las negociaciones paritarias y el aumento del costo de vida. Este incremento afecta directamente tanto a obras pequeñas como a desarrollos más ambiciosos, y representa un desafío significativo para quienes planean construir o ampliar sus viviendas.

Tabla de precios construcción en Misiones
Los precios de la construcción en Misiones siguen en alza.

Costo por metro cuadrado: modelos y variaciones

Según modelos estándar del sector, los costos de construcción varían según el tipo de vivienda. Por ejemplo:

  • Vivienda unifamiliar estándar: entre $1.100.000 y $1.200.000 por m²
  • Vivienda de alta gama (tipo III): puede superar los $1.350.000 por m²
  • Unidades mixtas (uso comercial y residencial): rondan los $1.050.000 por m²

Estas cifras incluyen costos de materiales, mano de obra y gastos generales (logística, permisos, seguridad, etc.). En ciudades como Posadas, Eldorado u Oberá, también influyen factores como el acceso a insumos y la disponibilidad de proveedores.

Insumos: aumentos selectivos y algunas bajas

El comportamiento de los materiales de construcción durante abril y mayo muestra un panorama dispar, con aumentos en productos clave y leves retrocesos en otros. Los datos relevados por el portal especializado Mi Obra, utilizados por profesionales del rubro y consumidores, indican lo siguiente:

  • Bolsa de cemento 50 kg: $12.447
  • Bolsa de arena fina 30 kg: $9.718
  • 1000 ladrillos comunes: $22.499
  • Bolsa de cal 30 kg: $7.500
  • Piedra partida por m³: $119.999
  • Arena por m³: $31.050
  • Varilla de hierro 8 mm x 12 m: $7.833
  • Ladrillo hueco portante (1000 unidades): $105.489,40
  • Placa de yeso Durlock (9,5 mm): $16.660
  • Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm): $1.386

Entre los insumos que más aumentaron se destacan los ladrillos huecos portantes, con una suba mensual del 8,2%. También se registraron aumentos en el cemento (0,4%) y la cal (0,9%), mientras que otros productos, como el yeso blanco (-3,5%) y el alambre recocido (-2,2%), mostraron leves retrocesos.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/otono-residenar-el-hogar-con-calidez/

Factores que inciden en los precios

Los aumentos en los precios de construcción en Misiones están condicionados por varios factores estructurales:

  • Inflación nacional persistente, que afecta no solo a los salarios sino también al transporte y la energía.
  • Incremento en los combustibles, que encarece el traslado de materiales, sobre todo en una provincia con distancias significativas entre centros urbanos y zonas rurales.
  • Costo de la logística y la disponibilidad de materiales importados o de uso industrial específico, que a menudo llegan desde otras provincias o el exterior.
  • Paritarias sectoriales, que este año han logrado aumentos sustanciales para el sector de la construcción, pero a la vez impactan en el valor final de las obras.

Perspectivas y desafíos para el segundo semestre

La expectativa para el segundo semestre de 2025 es que los costos se mantengan en ascenso, aunque a un ritmo más moderado si se consolida una baja en la inflación general. No obstante, en Misiones se mantiene una demanda sostenida de construcción, especialmente en el sector residencial, impulsada por el crecimiento urbano, la expansión turística y el desarrollo de proyectos sostenibles.

Además, las condiciones climáticas de la región favorecen la continuidad de las obras durante gran parte del año, lo cual genera mayor movimiento en el rubro y sostiene la demanda de insumos y mano de obra.

En este escenario, la planificación anticipada, el ajuste presupuestario y la comparación de precios serán claves para quienes decidan construir en los próximos meses. La volatilidad económica exige estrategias más flexibles, pero también presenta oportunidades para quienes logren adaptarse al nuevo contexto del sector de la construcción en Argentina y, particularmente, en regiones con alto dinamismo como Misiones.

4o

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.