Tendencia en construcción para el 2025: eficiencia energética y sostenibilidad

En un contexto marcado por transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, el sector de la construcción emerge como un actor central en la transición hacia un paradigma energético más sostenible. En el marco del Día de la Construcción, celebrado el 17 de noviembre, y con la mirada puesta en 2025, se hace evidente la necesidad de implementar estrategias respetuosas con el medio ambiente y soluciones que garanticen la eficiencia energética en cada proyecto.

Según un reciente informe de la Cámara Argentina de la Construcción, el 72% de los proyectos inmobiliarios en el país incorpora elementos de construcción sustentable. Sin embargo, este avance no es suficiente. La urgencia de abordar el impacto energético de las construcciones ineficientes es cada vez más apremiante.

El próximo año se perfila como un punto de inflexión. La eficiencia energética será un factor determinante, no solo para cumplir con normativas medioambientales más estrictas, sino también para optimizar costos y asegurar la competitividad en el mercado. Desde la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), expertos como Federico García Zúñiga destacan que la elección de materiales adecuados es importante para enfrentar los desafíos energéticos actuales. “La eficiencia energética no es una opción, sino una necesidad imperante. Con materiales diseñados para este propósito, se mejora la sostenibilidad y la rentabilidad de los proyectos”, afirma.

La aislación térmica eficiente, con materiales como lana de vidrio, poliestireno expandido o poliuretano, ofrece beneficios tangibles: hasta un 70% de ahorro en facturas de gas y luz para climatización y una reducción del 35% en el consumo energético total de un hogar. Este enfoque no solo impacta al usuario final, sino que también alivia la presión sobre el sistema energético nacional, liberando recursos para el desarrollo industrial.

Un cambio de paradigma en la construcción

La evolución del concepto de vivienda refleja las prioridades actuales: climatización eficiente, calidad del aire, sostenibilidad, accesibilidad y conectividad. Para los profesionales de la arquitectura, esto implica un compromiso con prácticas innovadoras y sostenibles que les permita diferenciarse en un mercado en transformación. La construcción de edificios de consumo energético casi nulo, con recuperación de energía y aislación térmica avanzada, no sería posible sin arquitectos comprometidos con este nuevo paradigma.

García Zúñiga enfatiza la importancia de estos profesionales en decisiones que impactarán la economía y el medio ambiente del país durante décadas. Sus elecciones en diseño y materiales determinan el tipo y la cantidad de energía consumida en una vivienda, así como los costos asociados para los usuarios y el Estado.

En un mundo donde las demandas sociales priorizan la preservación del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales, los arquitectos y constructores que integren estas exigencias estarán mejor posicionados para el futuro. La sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino una oportunidad para innovar y liderar en un sector que será crucial para el desarrollo económico y energético del país.

La construcción tiene en sus manos no solo la creación de espacios habitables, sino también el poder de moldear un futuro sostenible, donde la eficiencia energética sea el eje central.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.