¿Vas a firmar la escritura de una propiedad? Estos son todos los costos en mayo 2025

La firma de la escritura es uno de los pasos más importantes en la compra de una propiedad: es el acto legal que transfiere oficialmente el dominio del inmueble al comprador y lo registra ante el Estado. En Misiones, como en el resto del país, este trámite conlleva una serie de gastos que deben ser asumidos por ambas partes de la operación.

Cada operación inmobiliaria implica costos específicos, tanto para compradores como vendedores. Aunque muchos piensan que estos gastos se limitan a los honorarios del escribano, en realidad involucran impuestos provinciales, certificados, comisiones inmobiliarias y tasas registrales.

Gastos del vendedor en Misiones

  • Certificados legales obligatorios: incluyen el certificado de dominio, de inhibiciones y libre deuda municipal, que deben ser gestionados antes de la firma. Su costo ronda entre el 0,2% y el 0,3% del valor de la propiedad.
  • Impuesto de Sellos: en la provincia de Misiones, la alícuota general del impuesto de sellos para operaciones inmobiliarias es del 3,6%, y suele dividirse entre comprador y vendedor (1,8% cada uno). Sin embargo, si la operación corresponde a la compra de una vivienda única y permanente, puede aplicarse una exención o reducción parcial, previa gestión ante la Dirección General de Rentas (DGR) de la provincia.
  • Deudas del inmueble: el vendedor debe abonar cualquier deuda de servicios, expensas, ABL o impuestos inmobiliarios provinciales (inmueble rural o urbano), antes de proceder con la escritura.
  • Comisión inmobiliaria: si la operación se realizó mediante una inmobiliaria, el vendedor paga una comisión del 1% al 2% del valor del inmueble, más IVA.
  • Estudio de títulos: este análisis legal del historial del inmueble, que garantiza que esté libre de conflictos judiciales o gravámenes, cuesta alrededor del 0,2% del precio de venta.

Gastos del comprador en Misiones

  • Impuesto de Sellos: como se mencionó, corresponde el 1,8% del valor de la propiedad, salvo que se acceda a una exención por vivienda única.
  • Tasas registrales: para inscribir la propiedad en el Registro de la Propiedad Inmueble de Misiones, se deben pagar tasas que varían, pero en general rondan entre el 0,15% y el 0,3% del valor escriturado. En algunos casos, el costo disminuyó en 2024 con la aplicación de normas que modernizaron procesos registrales.
  • Honorarios del escribano: en Misiones, los honorarios notariales están regulados por el Colegio de Escribanos de la provincia. Para operaciones comunes, se calcula entre un 2% y un 3% del valor de la operación, más IVA. En operaciones de menor valor, el mínimo ético fijado por el colegio puede ser aplicado.
  • Comisión inmobiliaria: el comprador abona entre el 3% y el 4% del valor del inmueble, más IVA, si la compra fue intermediada por una inmobiliaria.
  • Aporte notarial y sellado de protocolos: estos gastos menores, también obligatorios, pueden representar hasta un 0,1% adicional sobre el valor de la escritura.

Conclusión: planificar es clave

Los costos de escrituración en Misiones pueden representar entre un 5% y un 10% del valor total de la propiedad, dependiendo de si se aplican exenciones y del tipo de operación. Por eso, expertos recomiendan informarse con anticipación, consultar con un escribano matriculado y verificar con la DGR cualquier posibilidad de reducción impositiva.

Desde el sector señalan que la seguridad jurídica que brinda la escritura es irremplazable, pero es fundamental saber con claridad qué se paga y por qué antes de firmar cualquier papel.

Para quienes estén por concretar la compra de su hogar en la tierra colorada, conocer estos datos es clave para evitar sorpresas y cerrar una operación transparente y sin contratiempos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.