Buscan reactivar las ventas en corralones mediante acuerdos con bancos

A pesar del impulso generado por los créditos hipotecarios destinados a la construcción de viviendas, la venta de insumos para edificar sigue enfrentando dificultades. Para revertir la caída en las transacciones, el sector apuesta por incentivos como descuentos y planes de financiación en cuotas sin interés.

El Gobierno nacional puso en marcha programas como las hipotecas divisibles y los créditos UVA con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda. Sin embargo, estas medidas no lograron trasladar el mismo dinamismo al mercado de materiales de construcción, que muestra signos de estancamiento. Según datos del INDEC, en 2024 la economía argentina se contrajo un 3,4%, con la construcción liderando la caída con un descenso interanual del 22%. La paralización de la obra pública, el incremento de costos en dólares y la incertidumbre económica son algunos de los factores que explican este retroceso.

Ante este panorama, los corralones y proveedores del sector implementaron estrategias para fomentar el consumo. Empresas del sector lanzado promociones con importantes descuentos en productos esenciales como pisos, revestimientos, inodoros, griferías y aberturas. Además, establecieron acuerdos con bancos para ofrecer planes de financiación de hasta 18 cuotas sin interés.

Las promociones abarcan tanto materiales de obra gruesa, como cemento y ladrillos, como productos para terminaciones, incluyendo revestimientos y sanitarios. Asimismo del sector explicaron que estas iniciativas buscan facilitar el acceso a materiales de calidad y permitir que los clientes concreten sus proyectos de construcción o remodelación sin que el costo represente una barrera.

Además de los acuerdos con entidades bancarias, algunas empresas optaron por ofrecer financiación propia, accesible con solo presentar el DNI. También organizan eventos especiales con el objetivo de acercar sus productos y servicios a la comunidad.

Estas acciones buscan mitigar el impacto de la desaceleración económica y brindar soluciones a quienes desean avanzar con sus obras. La posibilidad de financiar compras en cuotas sin interés permite a los clientes mejorar su planificación financiera y acceder a descuentos significativos en productos de alta demanda, contribuyendo así a la reactivación del sector en un contexto desafiante.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.