Las ventas en ferreterías bajaron producto del enfriamiento en la construcción

Las ventas minoristas de las pymes en noviembre experimentaron una caída del 1,7% interanual, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses de 2024, según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas mostraron una mejora del 3,9%.

El informe, elaborado a partir de un relevamiento realizado entre el 2 y el 5 de diciembre a 1.300 comercios de todo el país, también detalló el desempeño por rubros. En el caso de la ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas bajaron 2,1% interanual, acumulando una retracción de 13,1% en los primeros once meses de 2024. No obstante, comparado con octubre, el sector mostró un repunte mensual del 2,5%.

El análisis de CAME señala que los comercios del sector observan un “leve enfriamiento en la industria de la construcción”, debido a retrasos en proyectos y a una menor inversión en infraestructuras, lo que impactó en la demanda de materiales. Los principales retrasos se registraron en proyectos residenciales, afectando especialmente a ferreterías y materiales eléctricos, que tuvieron un desempeño débil en noviembre.

Por otro lado, el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mostró una caída de 9,4% interanual, con un retroceso acumulado de 14,6% en lo que va del año. Sin embargo, en comparación con octubre, las ventas crecieron un 3,4%. A pesar de los resultados negativos, las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que permitió una mayor liquidez para los comercios. En particular, los negocios consultados informaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que facilitó la competencia en precios, aunque el sector de muebles se vio especialmente afectado, con niveles de ventas mínimos en noviembre.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.