El Gobierno transfiere obras públicas a las provincias para culminar viviendas avanzadas del Procrear

El freno de la obra pública no solo afectó la construcción de viviendas sociales y del programa Procrear, sino que también ha provocado la pérdida de miles de empleos en el sector.

La falta de fondos nacionales impactó directamente en la paralización de la construcción de viviendas del programa Procrear y en otras viviendas sociales en todo el país. Ante este escenario, la administración decidió priorizar los proyectos con mayor avance y buscar alternativas de financiación conjunta con las provincias.

Hasta la fecha, el Gobierno firmó acuerdos con Misiones, Catamarca, Chubut, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Estos acuerdos permiten que las provincias cofinancien las obras pendientes, asumiendo la responsabilidad de conseguir fondos locales o privados para completar los proyectos. Rodrigo Aybar, secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación, suscribió los convenios con los gobernadores, en el marco del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social (FFVS).

El FFVS había previsto la construcción de 49.200 viviendas, pero las restricciones presupuestarias impuestas desde octubre de 2023 dejaron a la mayoría de estas obras paralizadas, con un avance promedio del 32%. A pesar de la crítica situación, el Ministerio de Economía autorizó la cofinanciación de las viviendas, proyectando un desembolso de $1,3 billones para culminar los desarrollos urbanísticos en curso.

El programa Procrear, diseñado para facilitar el acceso a la vivienda propia, es uno de los más afectados por la falta de fondos. Actualmente, hay 17.341 viviendas en ejecución, 3.520 lotes con servicios y 2.520 créditos a tasa cero, los cuales generaron una deuda de $60.000 millones en certificados de obra. Se estima que, para finalizar estas viviendas, se necesitará un flujo de $1,3 billones, priorizando aquellas con mayor avance.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Impacto en los beneficiarios y en el sector de la construcción

Los beneficiarios del programa Procrear se encuentran en una situación de incertidumbre. A menos de un mes de cumplirse un año desde el primer desembolso, muchos aún no recibieron los pagos necesarios para continuar con sus obras.

Mientras tanto, el sector de la construcción también sufre las consecuencias de la crisis. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), denunció que el Gobierno aún adeuda trabajos ejecutados durante la gestión anterior, agravando la situación financiera de las empresas. Según Weiss, «ya se perdieron 110.000 puestos de trabajo directos en el sector de la construcción», lo que refleja la gravedad de la situación.

En respuesta, empresarios y sindicalistas de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) exigieron al Gobierno que reactive la edificación de viviendas. Durante una reunión en la Cámara de Diputados, la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano escuchó las demandas de los sectores afectados, quienes reclamaron medidas urgentes para solucionar la crisis.

A pesar de los esfuerzos por buscar soluciones, la realidad es que miles de unidades habitacionales siguen paralizadas y la incertidumbre entre los beneficiarios y las empresas crece día a día.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.