El Gobierno nacional bajará el costo de la importación de acero: cómo impacta en el precio

El Ministerio de Economía anunció una serie de modificaciones en los reglamentos técnicos que regían las importaciones de insumos de acero para la industria y la construcción, con el objetivo de reducir costos y fomentar la competitividad en el mercado argentino. Según informaron desde el Palacio de Hacienda, estas medidas incluyen la eliminación de la intervención aduanera en el 31% de las importaciones de acero, lo que se traducirá en una mayor oferta y, por ende, en una baja de precios.

Los productos beneficiados por esta normativa son clave para la industria de la construcción, entre ellos las chapas, hierro redondo para hormigón, mallas, vigas y tubos, que a partir de ahora podrán ingresar al país con menor carga burocrática. “El Gobierno Nacional simplifica la importación de acero y otros insumos claves para la economía con el objetivo de alentar la competencia y bajar los costos”, comunicaron desde la cartera económica, agregando que también se digitalizará el sistema Repostock, un trámite que anteriormente se realizaba en papel y que será clave para que más de cinco mil empresas accedan a beneficios impositivos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión en su cuenta de X (anteriormente Twitter), destacando la eliminación de trabas burocráticas para la importación de acero, aluminio y materiales para la construcción, y subrayó que la digitalización del Repostock permitirá que más empresas accedan a estos beneficios, lo que contribuirá a reducir el costo argentino y a fomentar las exportaciones.

Fuentes oficiales explicaron que las empresas que deban certificar la importación de acero y materiales para la construcción podrán presentar declaraciones juradas con certificaciones internacionales válidas en todo el mundo, equivalentes a las del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), evitando así trámites complejos que generaban demoras y costos adicionales.

El sector de la construcción en Argentina enfrenta precios considerablemente más altos en comparación con otras regiones del mundo. Por ejemplo, las bobinas laminadas en caliente tienen un precio de 1.600 dólares en el país, mientras que en Latinoamérica cuestan 1.060 dólares, y en Asia y Europa, entre 700 y 750 dólares. La diferencia de precios es del 50% en promedio entre los valores locales y los del resto del mundo. Similar disparidad se observa en el hierro redondo para la construcción, que en Argentina cuesta entre 1.600 y 2.200 dólares por tonelada, frente a los 1.200 dólares en Brasil y los 850 dólares en Estados Unidos.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que estas diferencias se deben, en gran medida, a la excesiva burocracia y al intervencionismo estatal, conocido como el «costo argentino». Con la nueva normativa, los costos de certificación se reducirán significativamente, beneficiando a un universo de 10 mil pymes que dependen de las importaciones de acero para su producción.

Finalmente, la digitalización del sistema Repostock permitirá a más empresas exportadoras reponer stock de insumos importados sin pagar impuestos, mejorando así la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. “En 2023, 5.157 empresas importaron insumos para luego exportar bienes terminados, y 4.600 lo hicieron de enero a julio de 2024. A partir de ahora, empresas de cualquier industria que importe insumos para exportar podrá acceder fácilmente”, concluyeron desde el Ministerio de Economía.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.