Con mejoras en el sector de la construcción, el empleo registrado privado creció por primera vez en 11 meses

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó datos que muestran un incremento en el empleo registrado del sector privado durante agosto y septiembre, acompañado por una mejora en la capacidad de compra del salario medio desde diciembre de 2023.

El funcionario adelantó que la Secretaría de Trabajo difundirá este jueves estadísticas que reflejan un crecimiento del empleo privado, en lo que considera un cambio de tendencia significativo tras 11 meses de contracción. Según el funcionario, este repunte es resultado de “la confianza en el plan económico y la reforma laboral de la Ley Bases”. Los datos, obtenidos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), indican que el empleo registrado del sector privado aumentó un 0,1% en agosto y un 0,2% en septiembre, lo que equivale a la incorporación de 5.000 nuevos trabajadores.

Cordero atribuye este cambio a un entorno más favorable para la inversión y la contratación. “La reforma laboral de la Ley Bases y su reglamentación han brindado la seguridad jurídica que las empresas requerían para incorporar personal”, explicó. Enfatizó que, aunque el crecimiento aún es modesto, “la tendencia evidencia algo muy positivo”. Destacó que, a diferencia de períodos previos, la reducción de empleo no fue causada por despidos masivos, sino por la ausencia de nuevas contrataciones.

El sector privado mostró un incremento en áreas clave como la construcción, la industria y el comercio. En particular, agosto registró un aumento en la contratación en construcción y comercio, mientras que en septiembre la industria detuvo una caída de 11 meses. Este crecimiento incluye no solo empleos temporales, sino también contratos por tiempo indeterminado, un indicador inusual en las primeras etapas de recuperación económica.

Diego Schlesser, director de Planificación, Estudios y Estadísticas de la Secretaría de Trabajo, interpretó las cifras como un punto de inflexión. “Desde septiembre de 2023 hasta junio de 2024, el empleo asalariado registrado privado mostró una caída mensual consecutiva. Ahora vemos un cambio positivo desde agosto”, señaló. Según Schlesser, aunque las variaciones mensuales del 0,1% o 0,2% puedan parecer pequeñas, proyectadas anualmente podrían representar un crecimiento del 7% u 8%.

Además del crecimiento en el empleo, el Gobierno destacó una mejora en el poder adquisitivo del salario medio registrado en el sector privado. Según Cordero, este aumento responde a políticas que buscan evitar que los ajustes salariales se traduzcan en mayores precios, permitiendo que los salarios superen a la inflación. “Lo que buscamos es una recomposición real del salario, que impulse una mejora sostenida en el poder adquisitivo”, afirmó.

El informe de la Secretaría de Trabajo resalta que en septiembre de 2024 el poder adquisitivo del salario medio mostró un crecimiento sostenido desde diciembre de 2023, aunque todavía está por debajo de los niveles de noviembre del año pasado. “Esto se ha logrado gracias a una postura responsable del sindicalismo en las negociaciones paritarias”, añadió Cordero, quien subrayó que “mantener el equilibrio fiscal es fundamental para evitar crisis económicas”.

En sus declaraciones, el secretario de Trabajo remarcó la importancia del equilibrio fiscal como un pilar central de la política económica. “No mantener el equilibrio fiscal es como caer de un precipicio creyendo que uno está volando. En algún momento, el impacto será inevitable”, advirtió, subrayando la necesidad de responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas.

El Gobierno se muestra optimista respecto a la continuidad de estas tendencias positivas, confiando en que la combinación de políticas fiscales y laborales contribuirá a consolidar la recuperación económica. Mientras tanto, los sectores productivos comienzan a responder a los nuevos incentivos, mostrando un leve pero prometedor repunte en el empleo formal y el poder adquisitivo de los trabajadores.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.