El Gobierno nacional anunció el fin del plan Procrear

El Gobierno Nacional anunció un cambio de rumbo en su política habitacional con la eliminación del plan Procrear, un programa que desde 2012 facilitaba el acceso a la vivienda mediante créditos estatales. Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien además informó sobre la implementación de las «hipotecas divisibles» para proyectos inmobiliarios en desarrollo.

El plan Procrear, que dependía del Ministerio de Economía liderado por Luis Caputo y estaba gestionado por la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, dejará de existir a partir de este martes. Actualmente, más de 17 mil obras se encuentran en curso bajo este esquema, cuya desaparición marcará un cambio significativo en la política de vivienda del país.

Para compensar la desaparición del Procrear, el Ejecutivo habilitará las hipotecas divisibles. Esta medida permitirá a los desarrolladores inmobiliarios dividir sus proyectos en unidades hipotecarias independientes, facilitando la financiación y comercialización de propiedades en etapas de construcción.

Ajustes en fondos fiduciarios


La eliminación del Procrear se enmarca en una serie de ajustes realizados desde la asunción de Javier Milei. El Gobierno llevó adelante una auditoría de los fondos fiduciarios, estructuras financieras que canalizan recursos estatales hacia proyectos específicos. Entre los fondos ya cerrados se encuentra el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, creado durante la gestión de Alberto Fernández.

Otro fondo que sufrió modificaciones fue el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que destinaba recursos para la urbanización de barrios populares. El Gobierno redujo significativamente su financiamiento: de recibir una tercera parte del 30% del Impuesto PAÍS, pasó a obtener apenas un 1%.

Estos movimientos responden a la política económica de Javier Milei, que busca reducir la intervención estatal en áreas clave como educación, salud, urbanización y ahora, vivienda. La eliminación del Procrear y la implementación de hipotecas divisibles son parte de este plan más amplio de reestructuración financiera, cuyo impacto en la sociedad será materia de análisis en los próximos meses.

La decisión genera expectativas e incertidumbre entre quienes estaban en proceso de acceder a una vivienda a través del plan Procrear, mientras que los desarrolladores inmobiliarios evalúan las oportunidades que podrían abrirse con la nueva modalidad de hipotecas divisibles.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.