El Iprodha estima que entregará 1.500 viviendas durante este año pese a la falta de financiamiento de Nación

El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) anunció que durante 2025 planea entregar entre 1.000 y 1.500 viviendas, pese a los desafíos que implica la escasez de financiamiento nacional. Este ambicioso plan se sustenta principalmente en recursos provinciales y el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVE), además de buscar apoyo en entidades como el Banco Macro para esquemas de financiamiento alternativo.

A pesar de las restricciones económicas, el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Juan Carlos Pereira, indicó que el instituto continuará avanzando en la construcción de viviendas en distintas localidades.

Entre las principales obras destacan:

  • Oberá: Actualmente se están ejecutando 474 viviendas con infraestructura completa.
  • Leandro N. Alem: Avance en 100 viviendas con todos los servicios.
  • Apóstoles: Construcción de 60 viviendas en desarrollo.

Además, el instituto continúa trabajando en lotes con servicios y módulos habitacionales básicos, una modalidad que permite atender demandas específicas en varias localidades del interior.

«Estamos haciendo un esfuerzo enorme con los recursos que tenemos para atender la demanda habitacional y generar empleo», señaló. Aunque el costo de construcción continúa elevado debido a la devaluación del peso y el encarecimiento de insumos en dólares, el instituto busca alternativas para mantener el ritmo de las obras.

Innovación en eficiencia energética

El Iprodha también apuesta a la sustentabilidad con el proyecto «Techo Frío», desarrollado junto a la empresa Macoma. Este programa utiliza nanopinturas reflectivas que reducen hasta 10 grados la temperatura de techos de chapa, disminuyendo el uso de aire acondicionado y el consumo energético. Las pruebas realizadas en viviendas de Itambé Guazú fueron exitosas, y el instituto planea generar bonos de carbono a partir de estas aplicaciones para financiar futuras instalaciones.

Juan Carlos Pereira-Radio República

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.