Por sobrestock y caída de las ventas, una importante fábrica de ladrillos paralizó la producción y suspendió trabajadores

La crisis económica afectó gravemente a diversos sectores de la sociedad, siendo la construcción uno de los más golpeados. Esta situación se agrava por la decisión del presidente Javier Milei de detener la obra pública.

Como consecuencia, la fábrica de ladrillos Cerro Negro paralizó su producción y suspendió a sus trabajadores. Esta empresa, que además produce cerámicos, enfrenta también problemas en este rubro, lo que genera preocupación por el futuro de los empleados de sus otras líneas de producción.

El secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, declaró al respecto: «La planta de ladrillos, que debía reanudar actividades el 22 o 23 de enero, no lo hará hasta después de los feriados de carnaval». Según detalló, esta medida implica una reducción del 20 % en los salarios de los trabajadores debido al exceso de stock y la caída en las ventas, ambos producto de la crisis económica.

Bustamante explicó que no solo la planta de ladrillos está paralizada, sino también una de las líneas de producción de pisos: «La empresa produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo, que es la que frenó. Sin embargo, también hay una línea de pisos que debía arrancar el 16 de enero y se extendió la parada de vacaciones hasta el 2 o 3 de febrero. Ahí la gente estaría de vacaciones».

Críticas al gobierno y preocupación por el empleo


Desde el sindicato, las críticas hacia el gobierno de Javier Milei fueron contundentes. Bustamante enfatizó la importancia de preservar los puestos de trabajo: «Acá lo que estamos buscando es cuidar las fuentes de trabajo, que nos saquen lo menos de gente posible y si esto en algún momento arranca, tener toda la gente adentro y poder pelearla con los trabajadores adentro».

El dirigente sindical también subrayó la necesidad de negociar con la empresa para proteger el empleo: «Tenemos que sentarnos y negociar. No nos tiene que dar vergüenza decirlo, nos tiene que dar vergüenza este gobierno, lo que está haciendo, y a los empresarios, no a nosotros. Nosotros estamos tratando de cuidar el mayor empleo posible».

Además, recordó los desafíos que enfrentan los trabajadores desde la asunción de Milei: «Este panorama lo venimos viviendo desde que arrancó este gobierno, desde fines del 2023. El primer mes del 2024 arrancamos con el cierre de Losa y eso fue un golpe muy fuerte para el sindicato y para todos los ceramistas. A partir de ahí se vienen generando situaciones de parates en distintas líneas».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.