El crédito hipotecario y la baja inflación abren nuevas oportunidades para el desarrollo inmobiliario en Argentina

El economista Gerardo Alonso Schwarz, de la Fundación Mediterránea, analizó las perspectivas económicas para el sector inmobiliario en el NEA y el país, durante el 3º Congreso Inmobiliario realizado en Puerto Iguazú.

Durante su participación en el 3º Congreso Inmobiliario, que tuvo lugar el 29 y 30 de mayo en Puerto Iguazú, el Lic. Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea para la región NEA (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa), presentó un análisis profundo sobre el contexto macroeconómico actual y su impacto en las inversiones inmobiliarias tanto en la Argentina como en el norte del país.

Gerardo Alonso Schwarz

En su exposición titulada «Perspectivas económicas para inversiones inmobiliarias en Argentina y la región», Schwarz destacó dos factores clave que están moldeando el panorama del sector: la significativa baja de la inflación y la reaparición del crédito financiero bancario como herramienta para el consumo y la inversión.

“Hoy estamos viendo cómo el acceso al crédito está cambiando los hábitos de consumo. Se pasó de priorizar alimentos y productos esenciales a bienes durables, como motos, autos, y ahora comienza a trasladarse al sector inmobiliario”, explicó. Asimismo, subrayó que este fenómeno se presenta con mayor fuerza en las grandes urbes del país, especialmente en la región patagónica, donde los ingresos en blanco son más elevados y permiten acceder a créditos de mayor volumen.

No obstante, el economista reconoció que en provincias del norte como Misiones el proceso es más lento, debido a que los salarios promedio son un 30% inferiores al promedio nacional. A pesar de ello, sostuvo que la mejora sostenida de los ingresos, que vienen creciendo por encima de la inflación, podría acelerar en el corto plazo el interés y la capacidad de inversión en viviendas mediante créditos hipotecarios.

Gerardo Schwarz también valoró el intercambio con los referentes del sector durante el Congreso, destacando la importancia de generar sinergias con otras áreas como el turismo o la forestoindustria. “Hay mucho para trabajar en conjunto. Desde pensar nuevos destinos turísticos con infraestructura adecuada, hasta atender las necesidades habitacionales de trabajadores en zonas rurales o aisladas”, remarcó.

Finalmente, agradeció la invitación a participar del evento y destacó la amplia convocatoria que tuvo el Congreso, con presencia no solo de referentes inmobiliarios, sino también de actores de sectores diversos interesados en el crecimiento y desarrollo de la región.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-san-juanrodolfo-ohannesian/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.