Los Sistemas de Información Geográfica, una herramienta clave para el desarrollo inmobiliario

Durante el 3° Congreso Inmobiliario realizado en Puerto Iguazú, la arquitecta Rosa Isabel Blanco, representante de la empresa VISES S.R.L., brindó una ponencia centrada en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) aplicados al sector inmobiliario.

Blanco, quien se desempeña como responsable del área de GIS dentro de la firma, compartió con los asistentes cómo estas herramientas tecnológicas pueden optimizar la toma de decisiones relacionadas con la gestión territorial. “Los GIS permiten integrar información clave del territorio —como infraestructura, servicios y datos catastrales— con información propia de cada organización, lo que facilita procesos como la valuación de propiedades o la elección estratégica de terrenos para desarrollos inmobiliarios”, explicó.

Rosa Isabel Blanco

Durante su presentación, Blanco hizo especial énfasis en la accesibilidad de estos sistemas, que permiten combinar datos disponibles públicamente en la web con información interna de las empresas, generando así una visión integral para el análisis y la planificación.

“El sector inmobiliario y urbanístico está en constante búsqueda de tecnologías que lo ayuden a gestionar grandes volúmenes de información de forma eficiente. Los GIS son una respuesta concreta a esa necesidad”, destacó la arquitecta. Además, subrayó cómo estas herramientas se complementan con otras innovaciones presentadas durante el congreso, como la inteligencia artificial, fortaleciendo las capacidades del sector en un contexto de transformación digital.

La ponencia formó parte de una serie de exposiciones orientadas a mostrar avances tecnológicos e innovaciones que impulsan la evolución del sector inmobiliario, especialmente en lo que respecta al ordenamiento territorial y la planificación urbana.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/ia-sector-inmobiliario-en-argentina/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.