Se duplicó la cantidad de adultos mayores que alquilan en los últimos 20 años: más del 40% de este segmento se encuentra en una situación económica frágil

El acceso a la vivienda para las personas mayores de 60 años en Argentina se conviertió en una problemática cada vez más visible, especialmente para aquellos que no lograron adquirir una propiedad y deben permanecer en el mercado de alquiler. Según un informe reciente de la Fundación Tejido Urbano, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la población adulta mayor enfrenta serios problemas habitacionales que vinieron en aumento en las últimas dos décadas.

La población mayor de 60 años en Argentina asciende a 4.965.057 personas, de las cuales 359.754 son inquilinos, lo que representa el 7,25% de la población adulta mayor y el 6,58% del total de inquilinos a nivel nacional. Este número ha experimentado un incremento considerable en los últimos 20 años, duplicándose desde 2004, cuando apenas superaba los 164.000 adultos mayores que alquilaban.

El análisis geográfico del informe muestra importantes disparidades en la proporción de adultos mayores inquilinos en distintas regiones del país. Provincias como Corrientes, Catamarca, Santiago del Estero y Resistencia presentan una baja cantidad de personas mayores que alquilan, mientras que la Ciudad de Buenos Aires destaca por tener una proporción considerablemente más alta de adultos mayores en alquiler.

Además, otras ciudades como La Plata, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Río Gallegos también registran una presencia significativa de adultos mayores que alquilan. Este fenómeno está asociado a procesos históricos de migración interna que fomentaron el crecimiento urbano en las últimas décadas. Según el informe, más del 33% de los adultos mayores inquilinos nacieron en otra provincia o país y se asentaron en estas ciudades en busca de mejores oportunidades laborales o calidad de vida.

Vulnerabilidad en los hogares de adultos mayores

El estudio también destaca las vulnerabilidades específicas de los adultos mayores que alquilan. El 51,3% de esta población vive solo o únicamente con su cónyuge, ambos pertenecientes a la tercera edad. Esto representa aproximadamente a 184.711 personas que habitan en hogares unipersonales o pequeños núcleos familiares. Dentro de este grupo, el 57,4% son mujeres, lo que evidencia un fenómeno de feminización de la soledad, donde muchas mujeres mayores viudas o con redes de apoyo limitadas enfrentan mayores dificultades económicas, de salud y de aislamiento social.

El informe de la Fundación Tejido Urbano pone en evidencia las dificultades económicas que enfrentan los adultos mayores que alquilan. Según el análisis de ingresos, el 40,52% de los adultos mayores que viven solos se encuentra en el primer decil de ingresos, el más bajo, lo que indica una situación económica muy precaria. En total, el 72,7% de los adultos mayores unipersonales se ubica dentro de los cuatro deciles más bajos de ingresos, lo que los coloca en una situación de alta vulnerabilidad.

Para muchos de estos adultos mayores, la jubilación representa su principal fuente de ingresos. Sin embargo, su impacto varía dependiendo del nivel de ingresos. En los deciles más bajos, la jubilación es prácticamente el único recurso económico, mientras que en los sectores de mayores ingresos puede complementarse con otras fuentes, reflejando una disparidad en la capacidad para afrontar los costos de la vejez.

Ingresos y costos de vivienda

El ingreso mensual de los adultos mayores que alquilan, según datos del primer trimestre de 2024, varía entre $135.000 y $276.500. A pesar de estos montos, deben destinar una gran parte de sus ingresos al pago del alquiler, lo que plantea interrogantes sobre el tipo de vivienda al que pueden acceder y si esta garantiza una calidad de vida adecuada. El creciente costo del alquiler y la insuficiencia de los ingresos de los adultos mayores inquilinos evidencian la necesidad de políticas públicas que aseguren condiciones habitacionales dignas para esta población vulnerable.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo calcular el aumento de los alquileres tras la derogación de la Ley de Alquileres

Desde comienzos de 2024, el mercado de alquileres en la Argentina experimenta un cambio profundo. La derogación de la Ley de Alquileres de 2020, efectuada en diciembre de 2023 a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, abrió un nuevo escenario para propietarios e inquilinos. La principal novedad es que ya no existe un esquema rígido para la actualización de los contratos, lo que habilita a las partes a definir sus propias condiciones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año