Por primera vez en cuatro años, se desaceleró el índice de ajuste de los alquileres: cuánto aumentará en septiembre

Los inquilinos con contratos vigentes bajo la Ley de Alquileres tendrán un leve respiro en septiembre, ya que el Índice de Contratos de Locación (ICL) mostró una desaceleración en su incremento, una situación inédita desde su creación en 2020. Según los datos oficiales, el ICL subió un 243,16% para el mes próximo, una cifra menor en comparación con el 247,56% registrado en agosto.

Este descenso, aunque leve, marca la primera vez en más de cuatro años que el índice presenta una baja intermensual, reflejando un cambio en la tendencia que había mantenido un ritmo constante de aumento desde junio de 2020, cuando fue establecido con la sanción de la Ley de Alquileres. Este índice, derogado a fines del año pasado por el Gobierno mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), había sido un dolor de cabeza para inquilinos, ya que vinculaba el aumento de los alquileres a la inflación y a la evolución de los salarios.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

A modo de ejemplo, una familia que hasta agosto pagaba $100.000 mensuales por su alquiler, a partir de septiembre deberá abonar $343.160, un incremento importante aunque menor al que se esperaba antes de la desaceleración del índice. Este alivio es mínimo en comparación con el impacto acumulado por la inflación y los costos adicionales, como las expensas, que en julio pasado registraron un alza récord del 101,6% en lo que va del año.

El ICL se elabora tomando datos de los 60 días previos, razón por la cual recién ahora comienza a reflejar la baja en la inflación que el mercado inmobiliario observó en meses recientes. Las expectativas del sector apuntan a que esta desaceleración se mantenga en el próximo trimestre, anticipando una tendencia de caída en las comparaciones intermensuales. Sin embargo, para los inquilinos, la actualización sigue representando un desafío económico considerable, pese a esta primera señal de alivio en más de cuatro años.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.