Alquileres rurales: informe revela que no hubo aumentos en los precios en lo que va del 2024

Por primera vez en tres años, los precios de los arrendamientos rurales en Argentina no experimentaron un incremento en 2024, marcando un cambio significativo en la tendencia del mercado. Este fenómeno se da en un contexto de alta demanda de propiedades rurales, especialmente aquellas destinadas a la producción agrícola, según informó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

A pesar de que los valores de las propiedades rurales aumentaron entre un 10% y un 15% en el mismo período, los arrendamientos mantuvieron sus valores. Este hecho es particularmente notable considerando la devaluación de diciembre pasado, que redujo drásticamente los márgenes agropecuarios. Sin embargo, el mercado se mantuvo activo, con una alta demanda de campos agrícolas y la aparición de nuevos inversores dispuestos a pagar los precios vigentes, incluso cuando algunos productores abandonaron las tierras que arrendaban por no poder convalidar los valores pedidos por los propietarios.

El alquiler agrícola actualmente presenta ventajas tanto para los propietarios como para los inquilinos. Los propietarios pueden obtener un ingreso estable y sin riesgos, diversificando su cartera de inversiones, mientras que los inquilinos buscan acceder a una mayor cantidad de tierras productivas sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa, lo que les permite alcanzar una mayor economía de escala y reducir los costos de producción.

El mercado de alquileres rurales en Argentina sigue siendo dominado por productores locales, quienes ven en estas tierras una oportunidad única para expandir sus operaciones. Argentina se destaca como una de las mejores opciones para invertir en campos agrícolas, gracias a la fertilidad de sus tierras, un clima favorable y una infraestructura muy desarrollada en comparación con el resto de la región. Además, las expectativas por nuevas políticas económicas están fomentando la inversión en este sector.

El entorno macroeconómico y sociopolítico mundial también juega un papel importante en esta dinámica. Las inversiones en tierras agrícolas se perciben como refugios seguros frente a las fluctuaciones del mercado financiero. Esto se traduce en un aumento del interés por estos activos, a pesar de la inestabilidad económica general.

De acuerdo con las previsiones de las inmobiliarias, el mercado de alquileres rurales en Argentina continuará mostrando estabilidad en el futuro cercano. No obstante, advierten que la capacidad del sector para mantener estos precios estables dependerá en gran medida de la evolución de la demanda y de las políticas que sigan apoyando la inversión en el campo.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.