La demanda de alquileres temporarios cayó un 40%: cómo impacta en la oferta de inmuebles de Misiones

Por Luciana Rodriguez

La disminución del turismo internacional junto con otros factores, provocó cambios en el mercado de alquileres temporarios o vacacionales en el país, obligando a los propietarios a reconsiderar sus estrategias para evitar que sus viviendas permanezcan desocupadas por varias semanas. Según datos recientes, la demanda de este tipo de alquileres disminuyó en un 40% este año, un fenómeno que afecta directamente a quienes dependen de este modelo de negocio.

Ante este escenario, los propietarios se ven forzados a adaptarse rápidamente. Una de las principales tendencias es ofrecer contratos de mayor duración, que van desde un mes hasta un año, lo que les permite mantener las propiedades ocupadas y generar ingresos más estables. Este cambio se debe, en parte, a la imposibilidad de aumentar el valor por noche, ya que la demanda cayó drasticamente y los turistas internacionales redujeron su presencia en el país.

Muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de plataformas como Airbnb, enfocándose en acuerdos de alquiler de mediano y largo plazo. Además de la incertidumbre económica, la sobreoferta en el sector aumentó la competencia, dejando muchas unidades vacías, especialmente aquellas que no se ajustan a las exigencias actuales del mercado.

En el caso de Misiones, desde la Cámara Inmobiliaria de la provincia explicaron que, tras la derogación de la Ley de Alquileres, muchos propietarios que antes ofrecían sus inmuebles bajo la modalidad temporal optaron por volver a los contratos tradicionales. Esto se debe a que los alquileres temporarios suelen implicar una mayor inversión y trabajo, lo que, en el contexto actual, resulta menos conveniente para muchos.

No obstante, señalaron que si bien en los últimos años hubo un crecimiento exponencial de este tipo de inmuebles en la provincia, el mercado local no se vio fuertemente afectado por este tipo de oferta como ocurrió en otras partes del mundo, sin embargo, al igual que la baja a nivel nacional, en Misiones también se está optando por los contratos tradicionales por un año o más.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.

Redesarrollo inmobiliario: la inversión que revoluciona el mercado urbano con retornos del 40% anual en menos de 12 meses

Uno de los principales diferenciales del redesarrollo es el tiempo de ejecución. Mientras una obra nueva puede demorar entre 30 y 36 meses, los proyectos de redesarrollo se completan, en promedio, en 6 a 12 meses. El proceso incluye la escritura de la propiedad, preventa, reforma y entrega de unidades, muchas veces sin necesidad de aprobar planos de obra tradicionales.