La demanda de alquileres temporarios cayó un 40%: cómo impacta en la oferta de inmuebles de Misiones

Por Luciana Rodriguez

La disminución del turismo internacional junto con otros factores, provocó cambios en el mercado de alquileres temporarios o vacacionales en el país, obligando a los propietarios a reconsiderar sus estrategias para evitar que sus viviendas permanezcan desocupadas por varias semanas. Según datos recientes, la demanda de este tipo de alquileres disminuyó en un 40% este año, un fenómeno que afecta directamente a quienes dependen de este modelo de negocio.

Ante este escenario, los propietarios se ven forzados a adaptarse rápidamente. Una de las principales tendencias es ofrecer contratos de mayor duración, que van desde un mes hasta un año, lo que les permite mantener las propiedades ocupadas y generar ingresos más estables. Este cambio se debe, en parte, a la imposibilidad de aumentar el valor por noche, ya que la demanda cayó drasticamente y los turistas internacionales redujeron su presencia en el país.

Muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de plataformas como Airbnb, enfocándose en acuerdos de alquiler de mediano y largo plazo. Además de la incertidumbre económica, la sobreoferta en el sector aumentó la competencia, dejando muchas unidades vacías, especialmente aquellas que no se ajustan a las exigencias actuales del mercado.

En el caso de Misiones, desde la Cámara Inmobiliaria de la provincia explicaron que, tras la derogación de la Ley de Alquileres, muchos propietarios que antes ofrecían sus inmuebles bajo la modalidad temporal optaron por volver a los contratos tradicionales. Esto se debe a que los alquileres temporarios suelen implicar una mayor inversión y trabajo, lo que, en el contexto actual, resulta menos conveniente para muchos.

No obstante, señalaron que si bien en los últimos años hubo un crecimiento exponencial de este tipo de inmuebles en la provincia, el mercado local no se vio fuertemente afectado por este tipo de oferta como ocurrió en otras partes del mundo, sin embargo, al igual que la baja a nivel nacional, en Misiones también se está optando por los contratos tradicionales por un año o más.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.