Blanqueo de capitales: el Gobierno hizo una importante aclaración sobre las inversiones en proyectos inmobiliarios

El Ministerio de Economía amplió las opciones de inversión inmobiliaria para el blanqueo de capitales, permitiendo la regularización de más de 100.000 dólares. A través de las Resoluciones 613/2024 y 590/2024, se detallaron diversas alternativas de inversión sin penalidades, impulsando así el sector productivo y de infraestructura.

El Ministerio de Economía anunció una ampliación en las opciones de inversión vinculadas al rubro inmobiliario para aquellos que deseen exteriorizar más de 100.000 dólares. Esta medida se enmarca en la Resolución 613/2024, publicada en el Boletín Oficial este miércoles, donde se detallan las directrices sobre la instrumentación de inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios.

La normativa precisa que los sujetos residentes fiscales en el país hasta el 31 de diciembre de 2023, así como las personas humanas no residentes que anteriormente fueron residentes fiscales, pueden adherirse a este régimen de blanqueo de capitales. Una vez depositados o transferidos los fondos a una Cuenta Especial de Regularización de Activos, los montos podrán destinarse a diversos instrumentos financieros, incluyendo proyectos inmobiliarios.

En la resolución, el Ministerio aclara que las inversiones en proyectos inmobiliarios abarcan la «celebración de contratos de locación de obra o de similar naturaleza, para obras sobre inmueble propio con fines industriales o productivos».

Además, la Resolución N° 590/2024, también publicada por Economía, especifica que los fondos exteriorizados en efectivo pueden ser destinados a varias opciones de inversión sin incurrir en penalidades. Estas opciones incluyen títulos públicos, certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos orientados a fomentar la inversión productiva, y cuotapartes de fondos comunes de inversión, entre otros.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Entre las alternativas, se destacan:

  • Títulos públicos emitidos por diversas entidades gubernamentales.
  • Certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos que fomenten la inversión productiva en proyectos inmobiliarios, productivos o de infraestructura.
  • Cuotapartes de fondos comunes de inversión autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
  • Acciones y obligaciones negociables colocadas por oferta pública con autorización del CNV.
  • Inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios que inicien tras la entrada en vigencia del título II de la ley 27.743 y aquellos con un avance inferior al 50% de la finalización de la obra.

Esta normativa busca facilitar la regularización de activos, ofreciendo nuevas alternativas de inversión y fortaleciendo el sector inmobiliario y productivo del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.