Blanqueo de capitales: el Gobierno hizo una importante aclaración sobre las inversiones en proyectos inmobiliarios

El Ministerio de Economía amplió las opciones de inversión inmobiliaria para el blanqueo de capitales, permitiendo la regularización de más de 100.000 dólares. A través de las Resoluciones 613/2024 y 590/2024, se detallaron diversas alternativas de inversión sin penalidades, impulsando así el sector productivo y de infraestructura.

El Ministerio de Economía anunció una ampliación en las opciones de inversión vinculadas al rubro inmobiliario para aquellos que deseen exteriorizar más de 100.000 dólares. Esta medida se enmarca en la Resolución 613/2024, publicada en el Boletín Oficial este miércoles, donde se detallan las directrices sobre la instrumentación de inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios.

La normativa precisa que los sujetos residentes fiscales en el país hasta el 31 de diciembre de 2023, así como las personas humanas no residentes que anteriormente fueron residentes fiscales, pueden adherirse a este régimen de blanqueo de capitales. Una vez depositados o transferidos los fondos a una Cuenta Especial de Regularización de Activos, los montos podrán destinarse a diversos instrumentos financieros, incluyendo proyectos inmobiliarios.

En la resolución, el Ministerio aclara que las inversiones en proyectos inmobiliarios abarcan la «celebración de contratos de locación de obra o de similar naturaleza, para obras sobre inmueble propio con fines industriales o productivos».

Además, la Resolución N° 590/2024, también publicada por Economía, especifica que los fondos exteriorizados en efectivo pueden ser destinados a varias opciones de inversión sin incurrir en penalidades. Estas opciones incluyen títulos públicos, certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos orientados a fomentar la inversión productiva, y cuotapartes de fondos comunes de inversión, entre otros.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Entre las alternativas, se destacan:

  • Títulos públicos emitidos por diversas entidades gubernamentales.
  • Certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos que fomenten la inversión productiva en proyectos inmobiliarios, productivos o de infraestructura.
  • Cuotapartes de fondos comunes de inversión autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
  • Acciones y obligaciones negociables colocadas por oferta pública con autorización del CNV.
  • Inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios que inicien tras la entrada en vigencia del título II de la ley 27.743 y aquellos con un avance inferior al 50% de la finalización de la obra.

Esta normativa busca facilitar la regularización de activos, ofreciendo nuevas alternativas de inversión y fortaleciendo el sector inmobiliario y productivo del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.