Blanqueo: el Banco Central flexibilizó controles sobre transferencias en dólares para favorecer desarrollos inmobiliarios

El Banco Central derogó normativas clave para facilitar el uso de las cuentas del blanqueo, buscando así incentivar el ingreso de divisas y simplificar las operaciones financieras en un contexto económico crítico. La medida incluye regulaciones para pagos a desarrolladores inmobiliarios y flexibiliza las exigencias de control de los bancos.

En un contexto económico crítico y con la necesidad de incrementar el ingreso de divisas, el Banco Central (BCRA) tomó medidas en el marco del plan de “Regularización de Activos” impulsado por el Gobierno, comúnmente conocido como blanqueo. En este sentido, el organismo derogó una normativa que permitía a las entidades financieras rechazar transferencias en moneda extranjera basándose en sospechas de incumplimiento de las normas cambiarias. Además, se habilitó el pago desde cuentas del blanqueo a desarrolladores inmobiliarios, lo que busca facilitar el flujo de inversiones en el sector.

La medida, formalizada a través de la Comunicación “A” 8088 del BCRA, establece regulaciones específicas para las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), las cuales forman parte del proceso de blanqueo de capitales. Esto apunta a aumentar la entrada de divisas y contribuir a la estabilización de las cuentas públicas, que aunque muestran signos de mejora, aún enfrentan serios desafíos en diversos frentes.

El propósito principal de la derogación es simplificar y facilitar las transacciones en el marco de la regularización de activos no declarados. Anteriormente, una normativa permitía a las entidades bancarias rechazar transferencias en moneda extranjera si existía la sospecha de que dicha operación podría estar vinculada a un incumplimiento en la compra de divisas con el objetivo de formar activos en el exterior. Ahora, esta restricción fue eliminada, simplificando el proceso para los usuarios de las CERA.

En paralelo, la Comunicación «A» 8090 del BCRA regula una disposición del Ministerio de Economía que incorpora los proyectos inmobiliarios como un destino válido para los fondos blanqueados. Esto implica la creación de un registro por parte de la AFIP de los desarrolladores inmobiliarios que cuenten con al menos el 50% de sus obras avanzadas. Las transacciones con estos desarrolladores serán trazables, garantizando mayor transparencia en el uso de los fondos.

Adicionalmente, el BCRA eliminó ciertas disposiciones vinculadas al principio de «conozca a su cliente», que obligaba a los bancos a identificar y monitorear los movimientos de cada depositante para prevenir el lavado de dinero. Estas disposiciones incluían restricciones para cuentas de destino que no tuvieran una antigüedad mayor a 180 días o que no hubieran registrado movimientos en los 180 días previos a la transferencia. Con la derogación de estas medidas, se busca reducir la burocracia y facilitar las operaciones en las CERA.

La Comunicación «A» 8090 también establece varios puntos clave, entre ellos:

Múltiples acreditaciones: Se permite realizar depósitos en las CERAS en varias ocasiones, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.

Documentación: Las entidades financieras deben conservar registros detallados de todos los depósitos realizados en estas cuentas.

Fondos congelados: Los fondos depositados no pueden ser retirados hasta el 30 de septiembre de 2024, según lo dispuesto por el Decreto 608/24 y la AFIP.

Transferencias limitadas: Para montos menores a u$s100.000, se requiere una declaración jurada indicando que el dinero será utilizado en operaciones específicas antes de una fecha límite.

Venta de dólares: Se permite vender la moneda extranjera depositada para pagar impuestos.

Información a la AFIP: Las entidades financieras deberán informar a la AFIP sobre todos los movimientos en estas cuentas.

Prohibición de débitos en efectivo: Los retiros de dinero deben realizarse mediante transferencias bancarias.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Cuotas MiPyME: una nueva herramienta para sostener el consumo y fortalecer a las pymes argentinas

En un escenario económico desafiante, donde la recuperación del...

INDEC: la construcción registró un alza del 3,1% en mayo 2025 por mano de obra y tarifas

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en...