Caída del empleo en la construcción: en Misiones hay apenas alrededor de 1200 trabajadores registrados

La industria de la construcción atraviesa una situación crítica en todo el país. La caída sostenida del empleo en el sector es uno de los indicadores más preocupantes, y las estadísticas recientes confirman la magnitud del problema.

Alberto Squillaci, empresario del sector y miembro de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), brindó un panorama preocupante sobre la situación actual. “En 2015 llegamos a tener 15.000 empleados registrados en la provincia y apenas el 10% de lo que teníamos hace diez años”, detalló.

En octubre de 2024, según el informe del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), esa cifra récord del 2015 cayó a 4.300 trabajadores registrados. Sin embargo, actualmente apenas hay entre 1.000 y 1.200 obreros registrados, de acuerdo a datos de las obras privadas que están en marcha.

El impacto de la paralización de las obras públicas y la escasez de proyectos privados en marcha. Según Squillaci, “salvo obras públicas muy específicas que la provincia considere esenciales, prácticamente no hay actividad en este sector”. No obstante aclaró que existe un gran porcentaje de empleo informal y en ese sentido sostuvo que el Estado debe hacer algo para reducir esta practica ya que va en contra de sus intereses.

Si bien algunos indicadores reflejaron una leve mejora en el sector, los empresarios misioneros no son muy optimistas en cuanto a las proyecciones ya que sin la obra pública a la vista se dificulta recuperar la actividad. Ante este panorama la provincia apuesta a dar continuidad a las obras prioritarias y se apuesta a las inversiones privadas para sostener a uno de los sectores clave de la economía.

Empleados de la construcción trabajan en una obra, en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Radio República-Alberto Squillaci

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.