Cambio de tendencia: los alquileres se pactan con contratos cada vez más cortos

La derogación de la ley de alquileres impulsó a los propietarios a preferir contratos más cortos, de aproximadamente un año. La intención de vender inmuebles y la baja rentabilidad de los alquileres son factores clave en esta tendencia. La posibilidad de pactar libremente la duración y el método de ajuste también ha influido en esta nueva dinámica del mercado inmobiliario.

Hoy en día, los propietarios de inmuebles prefieren realizar contratos de alquiler más cortos, aproximadamente de un año. Esta tendencia cobró fuerza desde la derogación de la ley de alquileres, y las razones detrás de esta decisión son diversas y significativas.

En primer lugar, aquellos propietarios con la intención de vender sus inmuebles encuentran en los contratos cortos una oportunidad atractiva. Con el lanzamiento de nuevos créditos hipotecarios y el dinamismo actual del mercado inmobiliario, las posibilidades de concretar una venta han aumentado considerablemente. En este contexto, los propietarios optan por contratos de alquiler de aproximadamente un año. Además, la rentabilidad generada por los alquileres sigue en descenso, lo que también incentiva la elección de la venta sobre el alquiler a largo plazo.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Según una encuesta realizada por Inquilinos Agrupados, los contratos de alquiler de tres años disminuyeron notablemente, representando solo el 16% de los casos actuales, comparado con el 24,8% en enero. En contraste, los contratos de alquiler cortos, de menos de un año, aumentaron, alcanzando el 33%. Los acuerdos con una duración entre uno y dos años son ahora los más comunes, representando el 42,2% de los casos.

Desde la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), es posible pactar libremente los contratos entre las partes, sin un plazo mínimo legal establecido. Si no se especifica la duración, se presume que será de dos años. Además, el método de ajuste de los alquileres también se acuerda libremente, siendo los ajustes por Índice de Precios al Consumidor (IPC) o Índice de Costo de Vida (ICL) los más frecuentes, realizándose cada tres o cuatro meses.

Los contratos firmados antes de la entrada en vigencia del DNU mantienen las condiciones originales hasta su finalización.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año