Certificación WELL: una tendencia que crece y transforma los desarrollos inmobiliarios del país

La relación entre el ser humano y su entorno es un vínculo determinante para el bienestar y la calidad de vida. Cada vez más, lograr un equilibrio entre lo físico, mental y emocional se convierte en un pilar esencial de los desarrollos inmobiliarios. Este concepto, conocido como «wellness inmobiliario», busca diseñar espacios que promuevan la salud integral de quienes los habitan. A través de elementos como la iluminación natural, la ventilación, la calidad del aire, la acústica y el acceso a zonas verdes, se aspira a crear ambientes que favorezcan una vida armónica.

La certificación WELL, creada hace una década por el WELL Building Institute (IWBI) en Nueva Orleans, es una muestra de este movimiento. A través de sus normas, que se centran en medir y monitorear el bienestar de las personas en función de su entorno laboral, demostró tener un impacto positivo en la productividad y la calidad de vida de los empleados. Con más de 120 empresas alrededor del mundo sumándose a esta certificación, el WELL se consolida como un estándar global. Según expertos este tipo de certificaciones en los desarrollos inmobiliarios son muy importantes dado que las nuevas generaciones son cada vez más conscientes de que desean «vivir bien».

En Argentina, este interés comenzó a florecer, con 66 proyectos ya en proceso de certificación WELL. En ese sentido se tiene en cuenta aspectos como el diseño personalizado de oficinas, la incorporación de mobiliario ergonómico y el confort térmico son cruciales. Además, el acceso a opciones saludables de alimentación y espacios de actividad física o recreación, como gimnasios, contribuyen a crear ambientes que no solo son funcionales, sino que también impulsan la calidad de vida.

Cebe señalar la importancia de un enfoque integral en el wellness inmobiliario, donde el diseño es solo una pieza del rompecabezas. Expertos sostienen que esta tendencia tiene el potencial para transformar el sector inmobiliario.

Entre los aspectos fundamentales de este tipo de desarrollo se encuentran el diseño bioclimático, que aprovecha las condiciones naturales del entorno para mejorar la eficiencia energética y el confort interior; la incorporación de espacios verdes, que fomentan la conexión con el entorno natural; y la implementación de prácticas sostenibles que reducen el impacto ambiental. La tecnología también juega un rol clave, ayudando a monitorear y mejorar factores como la calidad del aire y otros elementos que impactan el bienestar.

El wellness inmobiliario es más que una tendencia, es una filosofía que promueve un estilo de vida consciente y saludable. Con una base sólida en el bienestar y la sostenibilidad, esta visión tiene el potencial de transformar la forma en que vivimos y trabajamos en los espacios urbanos. En un contexto de creciente conciencia social y ambiental, los desarrollos inmobiliarios que integren estos conceptos estarán mejor posicionados para atender las demandas de las nuevas generaciones, que buscan no solo un espacio para habitar, sino un entorno que favorezca su salud y bienestar en todas sus dimensiones.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.