El informe, difundido por Bloomberg, evaluó los precios de más de 200 productos y servicios en 226 ciudades del mundo, tomando en cuenta artículos de uso doméstico, cuidado personal, vestimenta, transporte y servicios públicos.
En el 2024, las diferencias en el costo de vida entre las ciudades del continente americano son notables, y un reciente estudio de la consultora Mercer confirma que Nueva York es la ciudad más cara para vivir en toda América. Nasáu, en las Islas Bahamas, y Los Ángeles, en Estados Unidos, completan el podio en América, ocupando el noveno y décimo puesto en el ranking mundial, respectivamente. Sin embargo, el estudio no solo abarca ciudades de América del Norte, también analiza las urbes más costosas en América Latina. En este grupo destacan San José, en Costa Rica; Montevideo, en Uruguay; San Juan, en Puerto Rico; Buenos Aires, en Argentina; Monterrey, en México; y Sao Paulo, en Brasil.
Por otro lado, la firma suiza Julius Baer también presentó su propio análisis sobre las ciudades más costosas, basado en el informe global de riqueza y estilo de vida 2024. Si bien este estudio presenta algunas diferencias con el de Mercer, ambos coinciden en señalar a Nueva York como la ciudad más cara de América. En el segundo lugar, según Julius Baer, se encuentra Sao Paulo, descrita como una ciudad cosmopolita que ha atraído a personas de alto patrimonio en los últimos años. Finalmente, el ranking de esta firma suiza destaca a Miami en el tercer puesto, ciudad que sigue consolidándose como un epicentro del lujo con proyectos como la construcción de un rascacielos de 100 pisos, cuyos apartamentos más económicos superan los 3 millones de dólares, reflejando su exclusivo estilo de vida.
Así, estos estudios ofrecen un panorama claro sobre cómo las principales ciudades de América y Latinoamérica se perfilan en términos de costo de vida, especialmente en aquellos destinos que atraen a personas con un alto nivel adquisitivo.