3° Congreso Inmobiliario Nacional en Iguazú: Marcelo Brigada destacó el rol clave de los corredores inmobiliarios en la lucha contra el lavado de activos

Puerto Iguazú fue el escenario del 3° Congreso Inmobiliario Nacional, que reunió a 300 inscriptos y más de 30 expositores de toda Argentina y la región. Entre los disertantes, participó Marcelo Martín Brigada, abogado, corredor inmobiliario y docente de Santa Fe, quien expuso sobre la importancia de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la responsabilidad de los corredores inmobiliarios en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Nosotros como corredores inmobiliarios somos sujetos obligados ante la UIF, que es la unidad de investigación financiera de la Argentina”, explicó Brigada durante su presentación. “Debemos llevar adelante todo un procedimiento de regulación y previsión del lavado activo y financiamiento de terrorismo”, recalcó.

La capacitación y actualización constante son parte de las obligaciones que, según Brigada, tienen los corredores: “El año pasado cambiaron la legislación a nivel internacional y nacional. Ahora estamos yendo a distintos puntos, actualizando a todos los corredores inmobiliarios para cumplir con las normativas en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo”.

Marcelo Brigada

Uno de los puntos destacados de la disertación fue cómo cumplir con estos requerimientos desde las pequeñas inmobiliarias: “A veces nos dicen, ‘¿en qué me beneficia a mí cumplir con la UIF?’ Bueno, sepamos que a nivel internacional el GAFI pone una nota a cada país según su prevención y los riesgos que tienen de lavado activo. Esa calificación impacta directamente en que ingresen o no capitales al país”, explicó Brigada. “Aunque uno piense que solo afecta a las grandes inversiones, cada inmobiliaria, por pequeña que sea, aporta un granito de arena para que el país tenga una mejor calificación y pueda lograr inversiones y financiamiento internacional”.

El Congreso Inmobiliario Nacional consolida su protagonismo en Puerto Iguazú: segunda jornada con debates clave, voces expertas y visión federal
Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú, Misiones.

Brigada, proveniente de Santa Fe, destacó la importancia de estos encuentros para compartir experiencias y perspectivas entre provincias: “Siempre creemos que hay muchas argentinas distintas, con sus vicisitudes, pero la realidad es que todos estamos más o menos en la misma situación en el sector inmobiliario”, señaló. “Cuando nos va bien, nos va bien a todos; cuando nos va mal, nos va mal a todos. Lo mismo pasa con la ley de alquileres, con los créditos hipotecarios, y con la profesionalización de nuestro rubro”.

El docente también destacó el crecimiento de mercados inmobiliarios en regiones como Posadas: “Así como antes hablábamos del Gran Buenos Aires, del Gran Rosario, ahora vemos el surgimiento del Gran Posadas, con localidades cercanas que están creciendo y mostrando mucho interés en el mercado inmobiliario”.

Para cerrar, Brigada celebró el espíritu federal del Congreso: “Es una temática muy importante a nivel nacional, porque genera estándares y permite a todos los corredores del país alinearse con las mejores prácticas. Estamos logrando cosas, y el diálogo entre provincias es clave para seguir fortaleciendo la actividad inmobiliaria y darle transparencia al sector”.



Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-iguazu-tasaciones/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.