Puerto Iguazú fue el escenario del 3° Congreso Inmobiliario Nacional, que reunió a 300 inscriptos y más de 30 expositores de toda Argentina y la región. Entre los disertantes, participó Marcelo Martín Brigada, abogado, corredor inmobiliario y docente de Santa Fe, quien expuso sobre la importancia de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la responsabilidad de los corredores inmobiliarios en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
“Nosotros como corredores inmobiliarios somos sujetos obligados ante la UIF, que es la unidad de investigación financiera de la Argentina”, explicó Brigada durante su presentación. “Debemos llevar adelante todo un procedimiento de regulación y previsión del lavado activo y financiamiento de terrorismo”, recalcó.
La capacitación y actualización constante son parte de las obligaciones que, según Brigada, tienen los corredores: “El año pasado cambiaron la legislación a nivel internacional y nacional. Ahora estamos yendo a distintos puntos, actualizando a todos los corredores inmobiliarios para cumplir con las normativas en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo”.

Uno de los puntos destacados de la disertación fue cómo cumplir con estos requerimientos desde las pequeñas inmobiliarias: “A veces nos dicen, ‘¿en qué me beneficia a mí cumplir con la UIF?’ Bueno, sepamos que a nivel internacional el GAFI pone una nota a cada país según su prevención y los riesgos que tienen de lavado activo. Esa calificación impacta directamente en que ingresen o no capitales al país”, explicó Brigada. “Aunque uno piense que solo afecta a las grandes inversiones, cada inmobiliaria, por pequeña que sea, aporta un granito de arena para que el país tenga una mejor calificación y pueda lograr inversiones y financiamiento internacional”.

Brigada, proveniente de Santa Fe, destacó la importancia de estos encuentros para compartir experiencias y perspectivas entre provincias: “Siempre creemos que hay muchas argentinas distintas, con sus vicisitudes, pero la realidad es que todos estamos más o menos en la misma situación en el sector inmobiliario”, señaló. “Cuando nos va bien, nos va bien a todos; cuando nos va mal, nos va mal a todos. Lo mismo pasa con la ley de alquileres, con los créditos hipotecarios, y con la profesionalización de nuestro rubro”.
El docente también destacó el crecimiento de mercados inmobiliarios en regiones como Posadas: “Así como antes hablábamos del Gran Buenos Aires, del Gran Rosario, ahora vemos el surgimiento del Gran Posadas, con localidades cercanas que están creciendo y mostrando mucho interés en el mercado inmobiliario”.
Para cerrar, Brigada celebró el espíritu federal del Congreso: “Es una temática muy importante a nivel nacional, porque genera estándares y permite a todos los corredores del país alinearse con las mejores prácticas. Estamos logrando cosas, y el diálogo entre provincias es clave para seguir fortaleciendo la actividad inmobiliaria y darle transparencia al sector”.
Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-iguazu-tasaciones/
