3° Congreso Inmobiliario Nacional | Tasaciones dinámicas y comunicación activa: la visión de Marcelo Eduardo Ghio

El 3° Congreso Inmobiliario Nacional, celebrado el pasado 29 y 30 de mayo en Puerto Iguazú, fue el escenario donde el docente y Corredor Público Inmobiliario, Marcelo Eduardo Ghio, presentó su visión innovadora sobre la tasación de propiedades. 

Más allá de la tasación técnica, hay que involucrar al cliente vendedor después de la tasación, hacerlo partícipe del proceso”, destacó Marcelo Eduardo Ghio, subrayando la importancia de una comunicación constante y personalizada. En un contexto donde la tecnología y la inteligencia artificial están marcando el pulso del mercado inmobiliario, Ghio afirmó: “Hoy debemos ser más comunicadores que solamente técnicos en tasaciones”.

Durante su disertación, el especialista explicó cómo la comunicación con el cliente se transformó, haciendo uso de herramientas digitales como videollamadas, plataformas de videoconferencia y redes sociales. “Hay que aprovechar estos avances que te permiten tener un contacto más directo, personal, y reforzar la confianza con el cliente”, contó.

Marcelo Eduardo Ghio

La metodología de Ghio propone que cada 15 días se reevalúe la tasación con el cliente, considerando cómo se comporta la competencia y los comparables en el mercado. “Cada 15 días me tengo que encontrar con el cliente, aunque sea por videollamada, y compartirle reportes sobre la actividad de su propiedad en los portales. Eso es tasación dinámica, trabajar juntos día a día”, explicó.

El docente también remarcó que el rol del corredor inmobiliario evolucionó hacia un servicio de atención constante. “Hoy el inmobiliario es 24-7, ATR. Hay que estar ahí siempre, y apoyarse mucho en las redes sociales”, afirmó. 

Ghio cerró su exposición con un consejo para todos los profesionales: “No preocuparse por la cantidad, sino por la calidad del cliente. Hoy lo único que nos diferencia es la atención y la confianza que generamos”.

El 3° Congreso Inmobiliario Nacional volvió a poner de relieve las nuevas tendencias y herramientas del sector, con la certeza de que la cercanía y la transparencia son claves para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.



Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-iguazu-cameca/

Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú, Misiones

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.