3° Congreso Inmobiliario | Mujeres que transforman territorios: una ponencia con voces poderosas en el Congreso Inmobiliario de Iguazú

Durante el 3° Congreso Inmobiliario realizado en Puerto Iguazú, se desarrolló una destacada ponencia integrada exclusivamente por mujeres líderes de diversos sectores, quienes compartieron sus trayectorias, visiones y desafíos en torno al empoderamiento femenino y el rol transformador de las mujeres en los territorios que habitan y construyen.

En el marco del 3° Congreso Inmobiliario que tuvo lugar el 29 y 30 de mayo en Puerto Iguazú, se llevó a cabo el panel titulado “Mujeres que transforman territorios”, un espacio que reunió a referentes de distintas áreas que vienen marcando caminos de liderazgo con impacto en sus comunidades.

El panel estuvo integrado por Chabeli Duarte, mujer Mbya Guaraní; la Lic. Patricia Durán Vaca, empresaria hotelera de Puerto Iguazú; la Lic. Agustina Enríquez, constructora; la Dra. Josefina Pantano, presidenta de FIRA; y Viviana Rovira Presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBIO) Representante del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Misiones. C.I. Cynthia Radich- La moderación estuvo a cargo de María Bower, corredora inmobiliaria y actual primera directiva titular del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones.

“Desde la organización quisimos visibilizar a mujeres que lideran desde diferentes espacios, mostrar cómo llegaron hasta ahí, cómo enfrentaron los desafíos del camino, y qué herramientas hoy las posicionan como referentes”, explicó María Bower en diálogo con este medio. Además, valoró el crecimiento del rol femenino en el sector inmobiliario, históricamente masculino: “Hoy hay muchas mujeres desarrollándose en el rubro y ocupando cargos clave tanto a nivel provincial como nacional”.

Por su parte, Patricia Durán Vaca remarcó la importancia del acompañamiento entre mujeres: “Somos orquesta. Madres, profesionales, empresarias, con una visión holística que aporta a cualquier ámbito. Nos complementamos, y por eso nuestras empresas apuestan a equipos con fuerte presencia femenina”. También celebró la diversidad del panel: “Cada una vino de una realidad distinta y ahí está la riqueza. Compartir y aprender desde esas diferencias nos marca el camino a seguir”.

La empresaria y desarrolladora Cynthia Radich, quien vive hace 12 años en Brasil, compartió su experiencia como fundadora de una inmobiliaria 100% femenina. “La creé como respuesta a una necesidad propia y de muchas mujeres: conciliación laboral y personal, flexibilidad, foco y resultados. Las mujeres somos muy capaces y lo demostramos con hechos”, afirmó.


La participación de Chabeli Duarte aportó una mirada territorial y cultural, recordando que el desarrollo también debe incluir el respeto y la integración de los saberes originarios. Su presencia generó un momento de profundo respeto y conexión intercultural.

Agustina Enríquez, desde la construcción, compartió los desafíos de abrirse paso en un rubro donde las mujeres aún son minoría en puestos de dirección. Su testimonio aportó a la visibilización de la diversidad de tareas que hoy están siendo lideradas por mujeres.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-gustavo-ortola-martinez/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.