3° Congreso Inmobiliario |  Sinergia que construye futuro: desarrolladores y corredores inmobiliarios coincidieron en la necesidad de trabajar en equipo

Durante el 3° Congreso Inmobiliario en Puerto Iguazú, referentes del sector destacaron la importancia de la colaboración entre desarrolladores, inmobiliarias y el Estado para impulsar un crecimiento urbano sostenible y con identidad.

Con el foco puesto en la innovación, la tecnología y el trabajo colaborativo, se llevó a cabo la ponencia “Sinergia entre Desarrollo y Comercialización Inmobiliaria” en el marco del 3° Congreso Inmobiliario que tuvo lugar en Puerto Iguazú el 29 y 30 de mayo. Participaron como disertantes la Lic. Silvana Ratti, el Arq. Sergio Dobrusin, el C.I. Sebastián Torres y la C.I. Mariela Ramírez, con la moderación de la C.I. Daniella Cortés.

Uno de los ejes centrales del panel fue la alianza estratégica entre desarrolladores y corredores inmobiliarios como pieza clave para construir no solo edificios, sino ciudades con identidad, planificación y propósito.

“La sinergia con los corredores inmobiliarios es fundamental. No los vemos como intermediarios, sino como embajadores de nuestra marca. Son quienes conocen la sensibilidad del mercado y nos ayudan a proyectar con inteligencia”, destacó Silvana Ratti, titular de Silvana Ratti SA, desarrolladora con casi dos décadas de trayectoria en Posadas.

Desde una visión integral del urbanismo, Ratti remarcó la necesidad de trabajar con el municipio y el sector privado para que Posadas se consolide como una ciudad atractiva, tanto para quienes la habitan como para inversores y turistas. “Tenemos un enorme potencial, pero hay que atraer más movimiento y desarrollar productos de calidad”, señaló.

Por su parte, el Arq. Sergio Dobrusin, ex funcionario provincial y actual desarrollador, compartió su experiencia en la planificación del área del Beiró Yapu y remarcó la importancia de aprender del pasado para construir nuevas oportunidades de inversión. “La tecnología debe usarse como herramienta para potenciar la sustentabilidad y el respeto ambiental. No se trata sólo de incorporar máquinas, sino de pensar mejor lo que diseñamos”, sostuvo.

En la misma línea, el corredor inmobiliario Sebastián Torres, titular de Torres Inmobiliaria, subrayó la importancia de incluir a los agentes desde el inicio del desarrollo. “Nosotros conocemos qué demanda el mercado, los desarrolladores saben lo que pueden construir. Juntos podemos lograr proyectos más exitosos”, expresó.

Además, Torres hizo hincapié en el uso de nuevas tecnologías, redes sociales e inteligencia artificial en la comunicación y comercialización de productos inmobiliarios, sin perder el foco en la dimensión humana del negocio: “Las herramientas digitales son clave, pero siempre hay un equipo humano detrás que les da sentido”.La ponencia fue uno de los momentos más enriquecedores del congreso, donde se puso en valor la necesidad de pensar el desarrollo inmobiliario de manera integrada, sostenible e innovadora, alineado a los nuevos desafíos del sector y a la transformación constante que vive la provincia de Misiones.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/3-congreso-inmobiliario-nacional-fira-y-came/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.