3° Congreso Inmobiliario |  Sinergia que construye futuro: desarrolladores y corredores inmobiliarios coincidieron en la necesidad de trabajar en equipo

Durante el 3° Congreso Inmobiliario en Puerto Iguazú, referentes del sector destacaron la importancia de la colaboración entre desarrolladores, inmobiliarias y el Estado para impulsar un crecimiento urbano sostenible y con identidad.

Con el foco puesto en la innovación, la tecnología y el trabajo colaborativo, se llevó a cabo la ponencia “Sinergia entre Desarrollo y Comercialización Inmobiliaria” en el marco del 3° Congreso Inmobiliario que tuvo lugar en Puerto Iguazú el 29 y 30 de mayo. Participaron como disertantes la Lic. Silvana Ratti, el Arq. Sergio Dobrusin, el C.I. Sebastián Torres y la C.I. Mariela Ramírez, con la moderación de la C.I. Daniella Cortés.

Uno de los ejes centrales del panel fue la alianza estratégica entre desarrolladores y corredores inmobiliarios como pieza clave para construir no solo edificios, sino ciudades con identidad, planificación y propósito.

“La sinergia con los corredores inmobiliarios es fundamental. No los vemos como intermediarios, sino como embajadores de nuestra marca. Son quienes conocen la sensibilidad del mercado y nos ayudan a proyectar con inteligencia”, destacó Silvana Ratti, titular de Silvana Ratti SA, desarrolladora con casi dos décadas de trayectoria en Posadas.

Desde una visión integral del urbanismo, Ratti remarcó la necesidad de trabajar con el municipio y el sector privado para que Posadas se consolide como una ciudad atractiva, tanto para quienes la habitan como para inversores y turistas. “Tenemos un enorme potencial, pero hay que atraer más movimiento y desarrollar productos de calidad”, señaló.

Por su parte, el Arq. Sergio Dobrusin, ex funcionario provincial y actual desarrollador, compartió su experiencia en la planificación del área del Beiró Yapu y remarcó la importancia de aprender del pasado para construir nuevas oportunidades de inversión. “La tecnología debe usarse como herramienta para potenciar la sustentabilidad y el respeto ambiental. No se trata sólo de incorporar máquinas, sino de pensar mejor lo que diseñamos”, sostuvo.

En la misma línea, el corredor inmobiliario Sebastián Torres, titular de Torres Inmobiliaria, subrayó la importancia de incluir a los agentes desde el inicio del desarrollo. “Nosotros conocemos qué demanda el mercado, los desarrolladores saben lo que pueden construir. Juntos podemos lograr proyectos más exitosos”, expresó.

Además, Torres hizo hincapié en el uso de nuevas tecnologías, redes sociales e inteligencia artificial en la comunicación y comercialización de productos inmobiliarios, sin perder el foco en la dimensión humana del negocio: “Las herramientas digitales son clave, pero siempre hay un equipo humano detrás que les da sentido”.La ponencia fue uno de los momentos más enriquecedores del congreso, donde se puso en valor la necesidad de pensar el desarrollo inmobiliario de manera integrada, sostenible e innovadora, alineado a los nuevos desafíos del sector y a la transformación constante que vive la provincia de Misiones.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/3-congreso-inmobiliario-nacional-fira-y-came/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.