Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

El régimen legal de los edificios sometidos a propiedad horizontal enfrenta una problemática de larga data que afecta a consorcios de todo el país, especialmente fuera de los grandes centros urbanos. La imposibilidad de cumplir con la obligación de llevar libros contables rubricados ha sido una limitación estructural para numerosos consorcios en distintas jurisdicciones.

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Un decreto que impulsa la inscripción voluntaria

En respuesta a esta falencia normativa y administrativa, el Gobierno nacional oficializó una medida clave mediante el Decreto 487/2025. A través de esta norma, el Poder Ejecutivo insta a los registros públicos y organismos de contralor societario provinciales a habilitar sistemas que permitan la inscripción voluntaria de consorcios de propiedad horizontal. Esta inscripción es condición necesaria para que los consorcios puedan formalizar su contabilidad, en línea con los artículos 320 a 331 del Código Civil y Comercial.

El decreto no impone la obligatoriedad de dicha inscripción ni crea un registro nacional unificado. En cambio, establece un marco de coordinación entre la Inspección General de Justicia (IGJ) y los organismos provinciales para que desarrollen registros especiales en sus respectivas jurisdicciones. El objetivo es brindar una solución concreta a la falta de mecanismos legales que impiden a los consorcios cumplir con la normativa vigente.

El antecedente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La medida toma como referencia la experiencia implementada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2024. Allí, la IGJ estableció un régimen especial mediante la Resolución General 15/24, que permite a los consorcios inscribirse voluntariamente como personas jurídicas y acceder a la rúbrica de libros obligatorios. Este sistema facilita que los administradores puedan cumplir formalmente con sus funciones y brinda mayor transparencia a la gestión de los fondos comunes.

Aunque el nuevo decreto no impone el mismo régimen al resto del país, sí alienta a replicar esa experiencia. La intención es que las provincias adopten mecanismos similares, adaptados a sus realidades locales, pero con el mismo objetivo: permitir que los consorcios regularicen su situación administrativa y se ajusten al marco legal vigente.

Implicancias de la medida para consorcios y administradores

Con la posibilidad de inscribirse formalmente como personas jurídicas, los consorcios podrán acceder a herramientas legales fundamentales para su funcionamiento. Esto incluye la rúbrica de libros contables, de actas y otros registros que permiten documentar de manera oficial las decisiones tomadas en asambleas, los movimientos financieros y las actividades de mantenimiento o contratación de servicios.

Esta formalización es clave para mejorar la transparencia en la administración de los fondos comunes, facilitar auditorías internas y externas, y resolver con mayor claridad eventuales conflictos entre copropietarios. También permitirá profesionalizar la tarea de los administradores, quienes muchas veces se ven impedidos de cumplir con sus obligaciones por la falta de mecanismos habilitados en sus respectivas jurisdicciones.

Beneficios esperados y desafíos de implementación

La implementación efectiva del Decreto 487/2025 tiene el potencial de mejorar sustancialmente la administración de miles de edificios en todo el país. La inscripción voluntaria en registros provinciales contribuirá a una mejor identificación de los consorcios, facilitará el acceso a documentación clave y promoverá una cultura de cumplimiento legal.

Sin embargo, el éxito de la iniciativa dependerá de la voluntad de las provincias para crear y operar estos registros especiales. También será necesario que se capacite adecuadamente a los administradores y se concientice a los copropietarios sobre la importancia de la formalización. En muchas zonas, el desconocimiento o la falta de acceso a servicios administrativos adecuados podría dificultar la adhesión al nuevo sistema.

Consorcios podrán rubricar libros contables:
Consorcios podrán rubricar libros contables

Otro desafío relevante será la articulación entre organismos provinciales y nacionales para asegurar que los registros creados sean interoperables y permitan un seguimiento adecuado del cumplimiento normativo. Aunque el decreto plantea una inscripción voluntaria, es probable que, con el tiempo, esta formalización se vuelva un estándar esperado por los propietarios y las instituciones.

Una oportunidad para modernizar la gestión consorcial

La medida oficializada por el Gobierno representa una oportunidad para modernizar y ordenar la gestión de los consorcios de propiedad horizontal en todo el país. La posibilidad de llevar libros rubricados conforme a derecho y de registrar formalmente la existencia jurídica del consorcio permitirá avanzar hacia un sistema más transparente, eficiente y ajustado a la normativa vigente.

Si bien el camino hacia la implementación plena de esta política será gradual y requerirá coordinación entre distintos niveles de gobierno, el decreto marca un paso significativo en la dirección correcta. En un contexto donde la informalidad aún persiste en numerosos ámbitos de la vida urbana, contar con consorcios organizados y legalmente reconocidos será clave para garantizar una convivencia armónica y una administración responsable de los edificios compartidos.

La formalización también puede traducirse en una mejor defensa de los derechos de los propietarios frente a situaciones irregulares o abusivas, así como en una mayor posibilidad de acceso a servicios, seguros o beneficios fiscales que exigen condiciones de regularidad legal. En definitiva, esta iniciativa puede marcar el inicio de una nueva etapa en la historia de la propiedad horizontal en Argentina.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/mercado-inmobiliario-historica-baja-del-icl/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Diseño y decoración en 2025: claves estéticas y funcionales para un hogar moderno, sostenible y emocionalmente habitable

El diseño de interiores continúa su evolución hacia una estética que prioriza el bienestar, la sostenibilidad y la conexión emocional con los espacios. En 2025, las tendencias en decoración del hogar ya no responden únicamente a modas pasajeras, sino a una forma más consciente de habitar. La casa se consolida como refugio, escenario de trabajo y expresión de la identidad personal, lo que transforma cada decisión de diseño en un gesto cargado de sentido.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.