Perspectiva de los empresarios de la construcción y el sector inmobiliario en Misiones para el 2025

El Anuario Visión Misionera 2025 de Misiones Online recopiló opiniones de empresarios destacados del rubro de la construcción y desarrollos inmobiliarios, ofreciendo un panorama sobre el desempeño del sector en 2024 y sus proyecciones para 2025. Las respuestas reflejan optimismo, pero también destacan los desafíos estructurales que enfrenta el sector. A continuación, presentamos un análisis basado en las encuestas realizadas:

Luis Sosa: “El mayor desafío es reducir impuestos y exigencias”

Luis Sosa, propietario de Sosa Inmobiliaria, evaluó 2024 como un año regular para su empresa. Sin embargo, confía en un mejor desempeño en 2025, respaldado por nuevas inversiones en infraestructura. Entre los principales desafíos, destacó la necesidad de menos trabas regulatorias y sugirió que el Gobierno facilite incentivos para desarrollos inmobiliarios.

Sebastián Torres: “La inflación y el dólar serán claves”

Sebastián Torres, titular de Torres Inmobiliaria, calificó 2024 como un año “muy bueno” y espera un desempeño similar en 2025. Planea inversiones en infraestructura, capacitaciones y tecnología, y considera que la inflación y la fijación de precios seguirán siendo los principales desafíos. Torres también subrayó la necesidad de créditos hipotecarios accesibles y trabaja en iniciativas para digitalizar y mejorar la eficiencia energética en sus procesos.

Roberto Enriquez: “El cambio de modelo requiere innovación”

Roberto Enriquez, presidente de Grupo CEE Enriquez, anticipó un 2025 mejor que el año anterior. Su empresa invertirá en infraestructura, capacitaciones y tecnología. Asimismo considera que los cambios regulatorios demandarán innovación y profesionalización. Por otro lado se refirió a la importancia del cuidado ambiental como empresa: “Nuestro compromiso ambiental incluye reforestación y cuidado de zonas frágiles”, afirmó.

Juan Emilio Bragado: “Seguridad jurídica y menor carga tributaria son clave”

Juan Emilio Bragado, de Grupo Piñhero SAS, calificó 2024 como un año “muy bueno” y proyecta un 2025 aún mejor. Las inversiones en nuevas sucursales, tecnología y capacitaciones están en el centro de su plan de crecimiento. Bragado enfatizó la importancia de la estabilidad económica y la necesidad de créditos competitivos para dinamizar el mercado inmobiliario. Su empresa apunta a la carbono neutralidad como parte de su compromiso ambiental.

Rubén Fernández Sosa: “La tecnología y la competencia serán nuestros retos”

Rubén Fernández Sosa, titular de Fernández Inmobiliaria calificó 2024 como un año excelente y señaló que 2025 traerá más oportunidades. Planea invertir en capacitaciones y tecnología, mientras se prepara para enfrentar la competencia y la adaptación a las nuevas tecnologías. “Inculcamos el cuidado ambiental en todos nuestros proyectos”, aseguró.

Jerónimo Peralta Rodríguez: “Innovación y sostenibilidad, nuestras prioridades”

Jerónimo Peralta Rodríguez, director ejecutivo de Macoma Environmental Technologies, ve un futuro prometedor gracias a sus inversiones en tecnología. Considera que las políticas ambientales deben ser prioridad para disminuir la huella de carbono. “Nuestros productos buscan mitigar el cambio climático y aumentar la eficiencia energética”, explicó.

Eliana Epelbaum: “El enfoque está en profesionalizar”

La gerente de Rej Construcciones, Eliana Epelbaum calificó 2024 como un año positivo y anticipa un mejor 2025. Sin embargo, no planea contratar nuevos empleados y prioriza la profesionalización de su empresa. También resaltó la importancia de la gestión de residuos en obras como parte de sus acciones ambientales.

Sergio Trevisan: “Los créditos hipotecarios son clave”

El dueño de Trevisan Inmuebles, Sergio Trevisan evalúa 2024 como un año regular, pero confía en un 2025 mejor gracias a inversiones en infraestructura. Trevisan destacó que el acceso a créditos hipotecarios y la estabilidad económica serán determinantes para el crecimiento del sector.

En general, el sector de la construcción e inmobiliario en Misiones muestra un optimismo moderado para 2025, respaldado por la intención de invertir en infraestructura, tecnología y capacitaciones. Los empresarios enfatizan la necesidad de créditos hipotecarios accesibles y una reducción de la carga tributaria como pilares para el crecimiento sostenible.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.