Misiones apuesta a fomentar la construcción y el diseño en madera a través de la capacitación

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM), firmó un convenio con diversas instituciones provinciales para desarrollar una nueva propuesta académica. Esta iniciativa, que comenzará en octubre de 2024, tiene como objetivo fortalecer las competencias en el diseño y la construcción en madera, un material clave para la industria regional.

La diplomatura será de modalidad virtual, aunque contará con encuentros presenciales, y estará orientada a profesionales de carreras afines a la construcción, arquitectura o ingeniería. La propuesta busca integrar conocimientos sobre las propiedades de la madera, los sistemas constructivos y las innovaciones tecnológicas más recientes para impulsar el desarrollo de la industria maderera.

El programa estará compuesto por ocho módulos temáticos que abarcan desde la madera como material de construcción, hasta el diseño bioclimático y la construcción sustentable. Entre los temas a abordar se incluyen la clasificación de sistemas constructivos, el diseño estructural en madera, y la planificación de procesos constructivos, incorporando herramientas digitales como el modelado BIM con software especializado.

Los módulos serán los siguientes:

  1. Madera como material de construcción.
  2. Sistemas constructivos en madera.
  3. Diseño estructural en madera.
  4. Diseño bioclimático y construcción sustentable.
  5. Introducción al modelado BIM.
  6. Planificación, construcción industrializada, seguridad y costos.
  7. Forma y materialidad de la arquitectura en madera.
  8. Taller de proyecto de arquitectura en madera.

Cada módulo ofrecerá una formación teórica y práctica, permitiendo a los participantes conocer los sistemas constructivos más utilizados en el país, las propiedades de la madera y su clasificación para uso estructural, así como las normativas aplicables, como el reglamento CIRSOC 601. También se abordarán aspectos vinculados a la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la economía circular.

La diplomatura tendrá una duración de ocho meses, con los primeros dos módulos a desarrollarse en octubre y noviembre de 2024, y el resto en 2025, a partir de marzo. Esta propuesta busca posicionar a Misiones como un referente en la arquitectura y construcción con madera, integrando tradición e innovación para potenciar el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.