Misiones apuesta a fomentar la construcción y el diseño en madera a través de la capacitación

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM), firmó un convenio con diversas instituciones provinciales para desarrollar una nueva propuesta académica. Esta iniciativa, que comenzará en octubre de 2024, tiene como objetivo fortalecer las competencias en el diseño y la construcción en madera, un material clave para la industria regional.

La diplomatura será de modalidad virtual, aunque contará con encuentros presenciales, y estará orientada a profesionales de carreras afines a la construcción, arquitectura o ingeniería. La propuesta busca integrar conocimientos sobre las propiedades de la madera, los sistemas constructivos y las innovaciones tecnológicas más recientes para impulsar el desarrollo de la industria maderera.

El programa estará compuesto por ocho módulos temáticos que abarcan desde la madera como material de construcción, hasta el diseño bioclimático y la construcción sustentable. Entre los temas a abordar se incluyen la clasificación de sistemas constructivos, el diseño estructural en madera, y la planificación de procesos constructivos, incorporando herramientas digitales como el modelado BIM con software especializado.

Los módulos serán los siguientes:

  1. Madera como material de construcción.
  2. Sistemas constructivos en madera.
  3. Diseño estructural en madera.
  4. Diseño bioclimático y construcción sustentable.
  5. Introducción al modelado BIM.
  6. Planificación, construcción industrializada, seguridad y costos.
  7. Forma y materialidad de la arquitectura en madera.
  8. Taller de proyecto de arquitectura en madera.

Cada módulo ofrecerá una formación teórica y práctica, permitiendo a los participantes conocer los sistemas constructivos más utilizados en el país, las propiedades de la madera y su clasificación para uso estructural, así como las normativas aplicables, como el reglamento CIRSOC 601. También se abordarán aspectos vinculados a la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la economía circular.

La diplomatura tendrá una duración de ocho meses, con los primeros dos módulos a desarrollarse en octubre y noviembre de 2024, y el resto en 2025, a partir de marzo. Esta propuesta busca posicionar a Misiones como un referente en la arquitectura y construcción con madera, integrando tradición e innovación para potenciar el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.