La construcción en seco: una revolución en la industria con grandes oportunidades laborales

La construcción en seco se consolidó como una de las innovaciones más importantes en la industria de la construcción. Este sistema, que prescinde completamente del uso de agua en el montaje, ofrece ventajas sustanciales en términos de tiempo, costos y sostenibilidad. Entre sus beneficios más destacados, se encuentra la reducción del consumo energético en un 60% y una velocidad de instalación hasta diez veces mayor que los métodos tradicionales.

La construcción en seco, también conocida como drywall en su modalidad básica y Steel Framing en su versión estructural, reemplaza materiales húmedos como el hormigón y la mampostería por componentes secos, como perfiles de acero galvanizado y placas de yeso, cemento o fibrocemento. Estos elementos se ensamblan para formar tabiques, muros y revestimientos, siendo aplicables en proyectos de diversa índole: desde viviendas hasta hospitales y frigoríficos.

Este sistema ganó popularidad en todo el país debido a su flexibilidad y eficiencia, lo que generó una creciente demanda de profesionales capacitados para su correcta implementación. Según Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), “gran parte de la calidad y las ventajas de este tipo de construcción dependen de la correcta instalación de sus materiales”.

Capacitación: clave para el éxito en un sector en expansión

La creciente adopción de la construcción en seco impulsó una fuerte demanda de mano de obra calificada. Capacitarse en este campo no solo mejora las habilidades técnicas, sino que también abre la puerta a diversas oportunidades laborales y de crecimiento profesional. Entre las razones para formarse en construcción en seco se encuentran:

  1. Demanda laboral creciente: el sector está en constante expansión, lo que asegura un flujo constante de oportunidades laborales.
  2. Ventajas competitivas: los proyectos con construcción en seco destacan por su rapidez y sostenibilidad, factores muy valorados por los clientes.
  3. Adopción de nuevas tecnologías: este sistema incorpora innovaciones y materiales sostenibles que requieren un aprendizaje continuo.
  4. Acceso a proyectos complejos: las obras de alta complejidad suelen optar por esta metodología por su precisión y eficiencia.
  5. Certificación y reconocimiento profesional: obtener certificaciones en construcción en seco eleva el prestigio y las posibilidades de empleo en el sector.

Diversas opciones de formación

La oferta educativa en construcción en seco es amplia y variada. Desde cursos teóricos hasta programas prácticos, las instituciones brindan herramientas necesarias para dominar esta técnica. Algunas de las principales opciones incluyen:

  • Cursos teóricos de construcción en seco y Steel Framing: impartidos por universidades como la Universidad Católica Argentina.
  • Cursos prácticos: fabricantes de placas de yeso y perfiles de acero galvanizado ofrecen capacitaciones sobre montaje y ensamblaje.
  • Programas de Formación Técnica: instituciones como la Fundación Capacitar de UOCRA y diversos Centros de Formación Profesional (CFP) proporcionan entrenamiento práctico.
  • Certificación en supervisión de obras Steel Framing: otorgada por el Instituto Argentino de Siderurgia, con una validez de tres años.

Además de las ventajas técnicas, capacitarse en construcción en seco ofrece beneficios personales. Desarrolla habilidades manuales y técnicas, fomenta la creatividad y la resolución de problemas, y permite trabajar tanto de forma independiente como en equipo. También es una opción ideal para quienes buscan un enfoque sostenible en sus carreras, contribuyendo a la creación de espacios más saludables y eficientes.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.