La construcción en seco: una revolución en la industria con grandes oportunidades laborales

La construcción en seco se consolidó como una de las innovaciones más importantes en la industria de la construcción. Este sistema, que prescinde completamente del uso de agua en el montaje, ofrece ventajas sustanciales en términos de tiempo, costos y sostenibilidad. Entre sus beneficios más destacados, se encuentra la reducción del consumo energético en un 60% y una velocidad de instalación hasta diez veces mayor que los métodos tradicionales.

La construcción en seco, también conocida como drywall en su modalidad básica y Steel Framing en su versión estructural, reemplaza materiales húmedos como el hormigón y la mampostería por componentes secos, como perfiles de acero galvanizado y placas de yeso, cemento o fibrocemento. Estos elementos se ensamblan para formar tabiques, muros y revestimientos, siendo aplicables en proyectos de diversa índole: desde viviendas hasta hospitales y frigoríficos.

Este sistema ganó popularidad en todo el país debido a su flexibilidad y eficiencia, lo que generó una creciente demanda de profesionales capacitados para su correcta implementación. Según Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), “gran parte de la calidad y las ventajas de este tipo de construcción dependen de la correcta instalación de sus materiales”.

Capacitación: clave para el éxito en un sector en expansión

La creciente adopción de la construcción en seco impulsó una fuerte demanda de mano de obra calificada. Capacitarse en este campo no solo mejora las habilidades técnicas, sino que también abre la puerta a diversas oportunidades laborales y de crecimiento profesional. Entre las razones para formarse en construcción en seco se encuentran:

  1. Demanda laboral creciente: el sector está en constante expansión, lo que asegura un flujo constante de oportunidades laborales.
  2. Ventajas competitivas: los proyectos con construcción en seco destacan por su rapidez y sostenibilidad, factores muy valorados por los clientes.
  3. Adopción de nuevas tecnologías: este sistema incorpora innovaciones y materiales sostenibles que requieren un aprendizaje continuo.
  4. Acceso a proyectos complejos: las obras de alta complejidad suelen optar por esta metodología por su precisión y eficiencia.
  5. Certificación y reconocimiento profesional: obtener certificaciones en construcción en seco eleva el prestigio y las posibilidades de empleo en el sector.

Diversas opciones de formación

La oferta educativa en construcción en seco es amplia y variada. Desde cursos teóricos hasta programas prácticos, las instituciones brindan herramientas necesarias para dominar esta técnica. Algunas de las principales opciones incluyen:

  • Cursos teóricos de construcción en seco y Steel Framing: impartidos por universidades como la Universidad Católica Argentina.
  • Cursos prácticos: fabricantes de placas de yeso y perfiles de acero galvanizado ofrecen capacitaciones sobre montaje y ensamblaje.
  • Programas de Formación Técnica: instituciones como la Fundación Capacitar de UOCRA y diversos Centros de Formación Profesional (CFP) proporcionan entrenamiento práctico.
  • Certificación en supervisión de obras Steel Framing: otorgada por el Instituto Argentino de Siderurgia, con una validez de tres años.

Además de las ventajas técnicas, capacitarse en construcción en seco ofrece beneficios personales. Desarrolla habilidades manuales y técnicas, fomenta la creatividad y la resolución de problemas, y permite trabajar tanto de forma independiente como en equipo. También es una opción ideal para quienes buscan un enfoque sostenible en sus carreras, contribuyendo a la creación de espacios más saludables y eficientes.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.