Construcción sostenible: qué son los sellos verdes y cómo se pueden obtener

Las certificaciones ambientales como LEED y BREEAM se convirtieron en un motor para transformar el sector de la construcción. Estas acreditaciones impulsan prácticas que reducen el impacto ambiental y garantizan sostenibilidad en todas las etapas del proceso. En este contexto, el acero se posiciona como un aliado estratégico debido a su alta reciclabilidad y trazabilidad.

La economía circular, que promueve la reconversión y transformación de los sistemas productivos, marca el rumbo de las tendencias internacionales. Para enfrentar este desafío, la industria de la construcción ha adoptado criterios sustentables que priorizan la preservación del medioambiente.

Obtener un “sello verde” para una construcción requiere cumplir con cinco principios fundamentales.

  1. Eficiencia energética: integrar fuentes renovables que reduzcan la huella de carbono es esencial.
  2. Gestión del agua: en un contexto de escasez hídrica, se prioriza el ahorro y la reutilización del recurso, evitando su desperdicio.
  3. Sustentabilidad del sitio: cada obra debe respetar y conservar la biodiversidad del entorno donde se desarrolla.
  4. Sistemas industrializados en acero: la producción en plantas controladas minimiza residuos y maximiza la eficiencia, gracias a tecnologías de vanguardia.
  5. Selección de materiales: los materiales deben ser reciclados, ecológicos o de bajo impacto ambiental, criterio donde el acero destaca por sus propiedades únicas.

El acero: un pilar en la construcción sostenible

Gracias a su capacidad para ser completamente reciclado sin perder propiedades, el acero es un material clave en proyectos sustentables. Su trazabilidad permite seguir su camino desde la materia prima hasta el producto final, asegurando un control total del impacto ambiental.

Además, su durabilidad prolonga la vida útil de las construcciones, disminuyendo la necesidad de reemplazos y, con ello, la generación de desechos. La innovación en los procesos de fabricación también redujo el consumo energético y las emisiones de gases, posicionando al acero como un producto más limpio y eficiente.

Certificaciones y sellos: un respaldo para el desarrollo sustentable

Certificaciones como LEED y BREEAM, presentes en más de 89 países, lideran la agenda global de sostenibilidad. En Argentina, estas certificaciones se aplican tanto a viviendas como a productos siderúrgicos. Ejemplos como el Sello Argentino de Sustentabilidad Ambiental (SAA) o la Declaración Ambiental de Producto (EPD) refuerzan la transparencia en los procesos y productos.

Estas herramientas, junto con las estrategias de descarbonización que adoptan las empresas del sector, forman una base sólida para un futuro más sustentable.

La combinación de certificaciones ambientales, innovación tecnológica y conciencia ecológica está impulsando un cambio progresivo en la construcción. En este camino, el acero brilla como un protagonista clave para lograr edificaciones más responsables y alineadas con las necesidades del planeta.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La construcción en seco se consolida como la opción más eficiente por sus plazos acotados, menores costos y mejor rendimiento térmico

La construcción modular y en seco se consolida como una alternativa más rápida, limpia y previsible frente al método tradicional con ladrillo y cemento. Esta técnica permite reducir los plazos de obra, mantener costos cerrados y disminuir el impacto ambiental, consolidándose como una opción eficiente para quienes buscan edificar viviendas de forma ágil y sustentable.

Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025 por aumentos en materiales, mano de obra y gastos generales

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró un incremento del 1,6% en octubre de 2025, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este aumento refleja la combinación de alzas en los precios de materiales, ajustes salariales en la mano de obra y la actualización de gastos generales, incluyendo tarifas de servicios regulados.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.