Costo de la construcción: cuáles son los materiales que más subieron durante diciembre

El índice del costo de la construcción registró un alza del 8,5% en diciembre, superando ampliamente la inflación mensual del 2,7%, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Sin embargo, el sector quedó rezagado a lo largo de 2024: mientras el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un aumento del 117,8%, los costos de la construcción subieron un 91,4%, sin alcanzar una mejora real.

El incremento de diciembre responde principalmente a la suba de los siguientes capítulos:

  • Mano de obra: +17,6%, impulsada por acuerdos paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
  • Gastos generales: +4,8%.
  • Materiales: +0,9%.

Principales aumentos en materiales

En el capítulo «Materiales», se destacaron las subas de los siguientes productos:

  1. Mesadas de granito: +3,5%.
  2. Pisos de alfombra: +3,2%.
  3. Maderas en bruto y madera para techos y pisos: +3,1%.
  4. Artefactos de iluminación y portero eléctrico: +2,5%.
  5. Ascensores: +2,4%.
  6. Vidrios: +2%.
  7. Productos de hormigón y cemento: +1,8%.
  8. Productos aislantes: +1,7%.

En contraste, también se registraron bajas en algunos insumos clave, como:

  • Caños y accesorios de hierro: -1,8%.
  • Cables y conductores de media y baja tensión: -1,7%.
  • Aparatos de control eléctrico: -0,4%.
  • Pinturas y afines: -0,2%.
  • Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica: -0,1%.

Ítems de obra con mayores aumentos

Entre los ítems de obra, los que presentaron mayores incrementos durante diciembre fueron:

  • Albañilería: +14,3%.
  • Estructura: +12,3%.
  • Movimiento de tierra: +7%.
  • Yesería: +6,6%.


El año estuvo marcado por un contexto adverso para la construcción, en gran medida debido a la eliminación de la obra pública, lo que afectó fuertemente al sector. En términos acumulados, el capítulo «Materiales» fue el que menos subió, con un alza del 47,7%, seguido por «Gastos generales» (+134%) y «Mano de obra» (+151,8%).

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

IERIC lanza plan de facilidades para empleadores multados en la construcción

En el marco de un contexto económico adverso que impacta directamente sobre la industria de la construcción, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha dispuesto la implementación de un plan de facilidades de pago para empleadores sancionados por incumplimientos a la Ley 22.250. La medida busca ofrecer herramientas concretas que permitan regularizar deudas originadas en sumarios administrativos, a través de esquemas flexibles que contemplan la realidad financiera de los actores del sector.

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Posadas impulsa un nuevo Código de Edificación: actualización normativa, eficiencia energética y participación ciudadana

En una nueva instancia de tratamiento legislativo, la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas abordó el expediente N°856-1-2025, que propone la aprobación de un nuevo Código de Edificación para la capital misionera.