El crédito hipotecario y la baja inflación abren nuevas oportunidades para el desarrollo inmobiliario en Argentina

El economista Gerardo Alonso Schwarz, de la Fundación Mediterránea, analizó las perspectivas económicas para el sector inmobiliario en el NEA y el país, durante el 3º Congreso Inmobiliario realizado en Puerto Iguazú.

Durante su participación en el 3º Congreso Inmobiliario, que tuvo lugar el 29 y 30 de mayo en Puerto Iguazú, el Lic. Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea para la región NEA (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa), presentó un análisis profundo sobre el contexto macroeconómico actual y su impacto en las inversiones inmobiliarias tanto en la Argentina como en el norte del país.

Gerardo Alonso Schwarz

En su exposición titulada «Perspectivas económicas para inversiones inmobiliarias en Argentina y la región», Schwarz destacó dos factores clave que están moldeando el panorama del sector: la significativa baja de la inflación y la reaparición del crédito financiero bancario como herramienta para el consumo y la inversión.

“Hoy estamos viendo cómo el acceso al crédito está cambiando los hábitos de consumo. Se pasó de priorizar alimentos y productos esenciales a bienes durables, como motos, autos, y ahora comienza a trasladarse al sector inmobiliario”, explicó. Asimismo, subrayó que este fenómeno se presenta con mayor fuerza en las grandes urbes del país, especialmente en la región patagónica, donde los ingresos en blanco son más elevados y permiten acceder a créditos de mayor volumen.

No obstante, el economista reconoció que en provincias del norte como Misiones el proceso es más lento, debido a que los salarios promedio son un 30% inferiores al promedio nacional. A pesar de ello, sostuvo que la mejora sostenida de los ingresos, que vienen creciendo por encima de la inflación, podría acelerar en el corto plazo el interés y la capacidad de inversión en viviendas mediante créditos hipotecarios.

Gerardo Schwarz también valoró el intercambio con los referentes del sector durante el Congreso, destacando la importancia de generar sinergias con otras áreas como el turismo o la forestoindustria. “Hay mucho para trabajar en conjunto. Desde pensar nuevos destinos turísticos con infraestructura adecuada, hasta atender las necesidades habitacionales de trabajadores en zonas rurales o aisladas”, remarcó.

Finalmente, agradeció la invitación a participar del evento y destacó la amplia convocatoria que tuvo el Congreso, con presencia no solo de referentes inmobiliarios, sino también de actores de sectores diversos interesados en el crecimiento y desarrollo de la región.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-san-juanrodolfo-ohannesian/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.