Cuál es la mejor orientación para la construcción de viviendas en Misiones

Cuando se decide comprar, construir o reformar una vivienda, factores como el precio, la ubicación y el tamaño suelen ser prioritarios. Sin embargo, un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto es la orientación de la vivienda. Este parámetro, que no se puede modificar una vez que la vivienda está construida, es esencial para el diseño arquitectónico.

La orientación se refiere a la entrada de luz y calor solar en la vivienda. Existen varias razones que la convierten en un factor crítico: una buena iluminación amplía visualmente los espacios, mejora la calidad de vida y bienestar, y puede reducir más del 70% del consumo energético en climatización e iluminación.

En Misiones, la orientación de las construcciones juega un papel crucial debido a la incidencia solar. Los arquitectos María Inés Spachuk y Michael Meyer explicaron cuáles son las ubicaciones más recomendadas a la hora de edificar.

En el contexto climático particular de Misiones, los arquitectos María Inés Spachuk y Michael Meyer explicaron cuáles son las mejores orientaciones para las construcciones en la provincia. Su análisis se basó en un estudio minucioso de la incidencia solar y sus efectos sobre las edificaciones.

“La orientación de los edificios en Misiones debe considerar la incidencia del sol. Con la tecnología actual, podemos modelar los proyectos y ubicarlos con precisión en el terreno, permitiendo prever cómo afectará la luz solar a cada fachada”, detalló y señaló que la fachada oeste es la que más sufre debido a los calores intensos, un aspecto crítico para las construcciones en esta provincia.

Ambos arquitectos destacaron que cada región tiene sus propias condiciones climáticas, y en Misiones, las fachadas oeste son las más expuestas al sol, lo que requiere una protección especial: “Las horas prolongadas de exposición solar en la fachada oeste pueden generar problemas significativos si no se toman medidas adecuadas”, agregaron.

Asimismo, subrayó que estas consideraciones no son nuevas, sino fundamentos milenarios de la arquitectura. “La falta de asesoramiento profesional en la construcción puede llevar a errores costosos a largo plazo”, señalaron. “Por ejemplo, una mala orientación de un dormitorio puede causar sobrecalentamiento, obligando a un mayor uso de aire acondicionado y afectando negativamente el descanso de los habitantes”, sostuvieron los profesionales.

También remarcaron que la mejor orientación para dormitorios en Misiones es el este o noreste, ya que reciben el sol de la mañana, que es más suave y saludable. “Esto facilita una ventilación cruzada, oxigenando y sanitizando el ambiente, haciendo del dormitorio un espacio óptimo para el descanso”, explicaron.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Pros y contras de cada orientación

-Orientación Sur: ideal para climas fríos y templados, ya que recibe radiación solar todo el año. En climas cálidos, se recomiendan toldos horizontales para evitar el exceso de calor en verano.

-Orientación Sureste: buena opción en zonas calurosas, ya que recibe radiación todo el día en invierno y menos en verano.

Orientación Este: proporciona luz y calor por las mañanas, útil en zonas muy calurosas, aunque las noches pueden ser más frías.

-Orientación Noreste y Norte: útil para garajes y oficinas, con la orientación norte ofreciendo luz uniforme todo el día en verano.

-Orientación Noroeste y Oeste: buena para zonas de estar en climas fríos, aunque puede causar recalentamiento en veranos calurosos.

-Orientación Suroeste: recibe radiación en las tardes de invierno y verano, siendo una alternativa a la orientación sur.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.