Cuál es la mejor orientación para la construcción de viviendas en Misiones

Cuando se decide comprar, construir o reformar una vivienda, factores como el precio, la ubicación y el tamaño suelen ser prioritarios. Sin embargo, un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto es la orientación de la vivienda. Este parámetro, que no se puede modificar una vez que la vivienda está construida, es esencial para el diseño arquitectónico.

La orientación se refiere a la entrada de luz y calor solar en la vivienda. Existen varias razones que la convierten en un factor crítico: una buena iluminación amplía visualmente los espacios, mejora la calidad de vida y bienestar, y puede reducir más del 70% del consumo energético en climatización e iluminación.

En Misiones, la orientación de las construcciones juega un papel crucial debido a la incidencia solar. Los arquitectos María Inés Spachuk y Michael Meyer explicaron cuáles son las ubicaciones más recomendadas a la hora de edificar.

En el contexto climático particular de Misiones, los arquitectos María Inés Spachuk y Michael Meyer explicaron cuáles son las mejores orientaciones para las construcciones en la provincia. Su análisis se basó en un estudio minucioso de la incidencia solar y sus efectos sobre las edificaciones.

“La orientación de los edificios en Misiones debe considerar la incidencia del sol. Con la tecnología actual, podemos modelar los proyectos y ubicarlos con precisión en el terreno, permitiendo prever cómo afectará la luz solar a cada fachada”, detalló y señaló que la fachada oeste es la que más sufre debido a los calores intensos, un aspecto crítico para las construcciones en esta provincia.

Ambos arquitectos destacaron que cada región tiene sus propias condiciones climáticas, y en Misiones, las fachadas oeste son las más expuestas al sol, lo que requiere una protección especial: “Las horas prolongadas de exposición solar en la fachada oeste pueden generar problemas significativos si no se toman medidas adecuadas”, agregaron.

Asimismo, subrayó que estas consideraciones no son nuevas, sino fundamentos milenarios de la arquitectura. “La falta de asesoramiento profesional en la construcción puede llevar a errores costosos a largo plazo”, señalaron. “Por ejemplo, una mala orientación de un dormitorio puede causar sobrecalentamiento, obligando a un mayor uso de aire acondicionado y afectando negativamente el descanso de los habitantes”, sostuvieron los profesionales.

También remarcaron que la mejor orientación para dormitorios en Misiones es el este o noreste, ya que reciben el sol de la mañana, que es más suave y saludable. “Esto facilita una ventilación cruzada, oxigenando y sanitizando el ambiente, haciendo del dormitorio un espacio óptimo para el descanso”, explicaron.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Pros y contras de cada orientación

-Orientación Sur: ideal para climas fríos y templados, ya que recibe radiación solar todo el año. En climas cálidos, se recomiendan toldos horizontales para evitar el exceso de calor en verano.

-Orientación Sureste: buena opción en zonas calurosas, ya que recibe radiación todo el día en invierno y menos en verano.

Orientación Este: proporciona luz y calor por las mañanas, útil en zonas muy calurosas, aunque las noches pueden ser más frías.

-Orientación Noreste y Norte: útil para garajes y oficinas, con la orientación norte ofreciendo luz uniforme todo el día en verano.

-Orientación Noroeste y Oeste: buena para zonas de estar en climas fríos, aunque puede causar recalentamiento en veranos calurosos.

-Orientación Suroeste: recibe radiación en las tardes de invierno y verano, siendo una alternativa a la orientación sur.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.