Presentaron un proyecto para abaratar expensas

Un grupo de diputados impulsa un proyecto en el Congreso Nacional con el objetivo de abaratar las expensas y restar poder al Sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta (SUTERH). La iniciativa, denominada «libertad de contratación para los consorcios», busca modificar la ley vigente que regula la relación laboral de los encargados de edificios, introduciendo cambios que permitirían a los consorcios mayor flexibilidad en la contratación de servicios.

En los últimos meses, los consorcios enfrentaron aumentos que alcanzaron un 265,92% interanual entre julio de 2023 y julio de 2024, según diversos informes privados. Solo en lo que va de este año, las expensas en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 99%, mientras que en la provincia de Buenos Aires el incremento fue del 96%. Estos datos se reflejan en un incremento de la morosidad en los pagos de expensas, generando preocupación tanto en los propietarios como en los administradores de edificios.

Frente a este escenario, el diputado nacional del PRO, Alejandro Bongiovanni, presentó un proyecto para modificar la Ley 12.981, con la finalidad de otorgar mayor libertad de contratación a los consorcios. «Más libertad para los 8 millones de argentinos que viven en edificios, menos poder para el sindicato», declaró Bongiovanni al momento de presentar la iniciativa, la cual fue respaldada por una docena de diputados.

La propuesta de Bongiovanni tiene tres objetivos centrales: abaratar las expensas, otorgar mayor libertad a los consorcios y reducir el poder del sindicato de encargados. En concreto, busca eliminar la obligatoriedad de contratar a encargados bajo el convenio colectivo del SUTERH, permitiendo que los consorcios decidan libremente si desean optar por encargados tradicionales o contratar otros servicios como empresas de limpieza.

El proyecto también propone modificar artículos del Código Civil y Comercial de la Nación que regulan los derechos y obligaciones de los administradores y las facultades de la asamblea de consorcios. Según Bongiovanni, la ley actual, que tiene 77 años de vigencia, impone cargas innecesarias a los consorcios, como la obligación de proveer una vivienda para el encargado, lo cual sería opcional de aprobarse la nueva legislación.

El debate está abierto, y en los próximos meses se espera que el proyecto de «libertad de contratación para los consorcios» sea discutido en el Congreso, con la expectativa de que pueda ser aprobado y así generar un alivio en los costos de las expensas para millones de argentinos que residen en edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.