Presentaron un proyecto para abaratar expensas

Un grupo de diputados impulsa un proyecto en el Congreso Nacional con el objetivo de abaratar las expensas y restar poder al Sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta (SUTERH). La iniciativa, denominada «libertad de contratación para los consorcios», busca modificar la ley vigente que regula la relación laboral de los encargados de edificios, introduciendo cambios que permitirían a los consorcios mayor flexibilidad en la contratación de servicios.

En los últimos meses, los consorcios enfrentaron aumentos que alcanzaron un 265,92% interanual entre julio de 2023 y julio de 2024, según diversos informes privados. Solo en lo que va de este año, las expensas en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 99%, mientras que en la provincia de Buenos Aires el incremento fue del 96%. Estos datos se reflejan en un incremento de la morosidad en los pagos de expensas, generando preocupación tanto en los propietarios como en los administradores de edificios.

Frente a este escenario, el diputado nacional del PRO, Alejandro Bongiovanni, presentó un proyecto para modificar la Ley 12.981, con la finalidad de otorgar mayor libertad de contratación a los consorcios. «Más libertad para los 8 millones de argentinos que viven en edificios, menos poder para el sindicato», declaró Bongiovanni al momento de presentar la iniciativa, la cual fue respaldada por una docena de diputados.

La propuesta de Bongiovanni tiene tres objetivos centrales: abaratar las expensas, otorgar mayor libertad a los consorcios y reducir el poder del sindicato de encargados. En concreto, busca eliminar la obligatoriedad de contratar a encargados bajo el convenio colectivo del SUTERH, permitiendo que los consorcios decidan libremente si desean optar por encargados tradicionales o contratar otros servicios como empresas de limpieza.

El proyecto también propone modificar artículos del Código Civil y Comercial de la Nación que regulan los derechos y obligaciones de los administradores y las facultades de la asamblea de consorcios. Según Bongiovanni, la ley actual, que tiene 77 años de vigencia, impone cargas innecesarias a los consorcios, como la obligación de proveer una vivienda para el encargado, lo cual sería opcional de aprobarse la nueva legislación.

El debate está abierto, y en los próximos meses se espera que el proyecto de «libertad de contratación para los consorcios» sea discutido en el Congreso, con la expectativa de que pueda ser aprobado y así generar un alivio en los costos de las expensas para millones de argentinos que residen en edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.